miércoles, 30 de abril de 2014

LA MOVILIZACIÓN SOCIAL, EL APOYO MUTUO Y LA FRATERNIDAD: PRESCRIPCIÓN MÉDICA PARA LOS PROBLEMAS SOCIALES.

Los problemas sociales están llegando a las consultas de salud mental y, si bien esto no es algo que nos pueda sorprender por nuevo, lo que sí que es novedoso es que la prescripción del psiquiatra sea la movilización social; la socialización del sufrimiento mediante la participación y asistencia a grupos de personas afectadas por los mismos problemas y, desde la movilización, acabar con la "indefensión aprendida".  Se recogen en la noticia situaciones de personas “afectadas por la hipoteca” “varones mayores en situación de desempleo”, como ejemplos. La “Psicología Solidaria” está siendo una de las salidas a los problemas de salud mental asociados a las nuevas situaciones de pobreza. En “La Tabacalera”, en Madrid, por ejemplo, un grupo de unos 50 terapeutas pretenden “dar respuesta psicológica a personas sin recursos y conseguir que se movilicen en pos de la transformación social”. 

Al final de esta noticia que publicó el Periódico Diagonal el pasado 21 de abril, entre otros enlaces, se recoge el estudio y la conferencia de la doctora Elena Ruiz Peralta “Desahuciar, desalojar, ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en medicina” en el que Elena ha pretendido, de un lado, profundizar en las dinámicas a través de las cuales el sufrimiento derivado de un desahucio es experimentado en términos individuales de enfermedad y de otro, investigar cómo la Plataforma 15M Stop Desahucios de Córdoba, a través de la socialización y politización, puede actuar como mitigadora de tal proceso de medicalización. Se recogen además otros enlaces de interés sobre “Crisis y Salud Mental”.


NO ESTÁ VD. DEPRIMIDA, ES QUE SU BANCO LA ENGAÑA

“Llevaba la prescripción de su psiquiatra escrita en un papel: “Stop Desahucios. Asamblea de Vivienda de Lavapiés. 15M”. La mujer que llegó a esta asamblea demandando apoyo se había encontrado a todas luces con una terapeuta excepcional. Cuando le contó que se sentía deprimida porque la habían desahuciado de su casa y encima tenía que pagar la hipoteca, la psiquiatra le aclaró: “Mire, usted no está deprimida, es que su banco la engaña”, y le indicó dónde pedir otro tipo de ayuda.
Muchos problemas sociales están llegando a las consultas médicas en forma de úlceras, depresión, ansiedad y otros trastornos de sintomatología difusa... El primer dique de contención del malestar es la Atención Primaria. De allí sí se puede salir con un papelito que ponga Diazepam, Orfidal (ansiolíticos) o fluoxetina (Prozac, por su primer nombre comercial). Es lo que se conoce como la medicalización del sufrimiento. No es que la relación entre prescripción de psicofármacos y problemas sociales haya comenzado con la crisis. Según un estudio publicado en la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, en el año 2004 ya se estimaba que el 50% de las personas que acudían a Atención Primaria lo hacía como consecuencia de un factor psicosocial. La crisis no ha hecho sino empeorar esta situación.

MÁS CRISIS, MÁS PASTILLAS.
“En Europa, de 2000 a 2010 el consumo de antidepresivos creció por encima del 80% de media, y en España el crecimiento ha sido superior al 120%”, apunta la psicóloga María Reneses, especializada en antropología médica. Y explica: “Aunque el aumento de la prescripción de psicofármacos es una tendencia global, el mayor incremento de éste en España está relacionado con la gestión que se está realizando de la crisis económica”. Esta investigadora también recuerda el sesgo de género a la hora de recetar estos medicamentos: con similar diagnóstico y número de consultas, las mujeres reciben más psicofármacos que los hombres.
No obstante, el psiquiatra y ensayista Guillermo Rendueles señala que, en la sanidad pública, las consultas al psiquiatra y al psicólogo por “patologías menores”, como la ansiedad y la depresión, han disminuido dado el riesgo de despido que supone la baja laboral.

VERGÜENZA Y CULPABILIDAD
A menudo, además, las situaciones de precariedad que pueden originar estos trastornos son vividas con vergüenza y culpabilidad, con sentimientos de inferioridad y de fracaso personal, como si fuera responsabilidad propia que te echen de tu casa, no conseguir un empleo o el trabajo deseado o tener que pensar demasiado en el dinero porque nunca cuadran las cuentas. En el caso de los desahucios esto se conoce como el estigma del deudor.
“Hay un juicio social a los deudores. Se ahonda en la idea de que se ha llegado a esa situación porque se ha vivido por encima de sus posibilidades. Cuando la persona está en situación de impago de su hipoteca se considera la única culpable y responsable y se invisibiliza la responsabilidad del Estado y otros agentes, como los bancos”, describe la médica de familia comunitaria Elena Ruiz en su estudio Desahuciar, desalojar, ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en medicina (ver enlaces al resumen del estudio y a la conferencia de Elena Ruíz en la que lo presenta en La casa azul en Córdoba).

LA TRAMPA DEL EMPRENDEDOR
“La depresión se puede entender como el reverso de la lógica neoliberal que encontramos en la llamada a la iniciativa personal”, cuenta Reneses a DIAGONAL. En una modernidad en la que cada cual se hace cargo de una vida cada vez más incierta, con la exigencia actual de aprovechar las crisis como oportunidades, de convertirnos en nuestra propia empresa y ser personas autosuficientes y autónomas, o eres emprendedor o perdedor, ambos solos frente al mundo. Rendueles, crítico con la psiquiatría ortodoxa, añade que las terapias no siempre ayudan: “Las consultas ‘psi’ solo ofrecen un refuerzo de la individuación y el casi mandato de gozar que, dadas las circunstancias actuales, es un mandato imposible”.
Para este psiquiatra, la clave está en acabar con la indefensión aprendida: una persona puede ‘aprender’ a comportarse pasivamente cuando cree que no puede hacer nada para cambiar una situación. Movimientos como el de Stop Desahucios, de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), han conseguido romper con esta indefensión y con el silenciamiento. Socializar el sufrimiento se convierte en un motor para la movilización. El “sí se puede” como proceso también terapéutico.
Es lo que se encontró Elena Ruiz al realizar su trabajo de campo con la Plataforma 15M Stop Desahucios de Córdoba: “El grupo proporciona una atención y cuidado colectivos que desmedicalizan, desestigmatizan a las personas afectadas. Se trata de una apuesta por otros modos de expresión, comprensión y atención a los desahucios, diferentes a los de la enfermedad, el aislamiento y la asistencia médico-psicológica”.

Del apoyo mutuo y la fraternidad surgen nuevos relatos de potencia personal. Es el caso, entre otros muchos, y por terminar con otro ejemplo inspirador, de Grupo Hombres del Siglo XXI, una asociación de hombres desempleados que tienen entre 40 y 60 años. Después de que un equipo de profesionales de la intervención social, psicológica y comunitaria realizara una intervención con ellos a finales de 2012, se organizaron de forma autónoma con el objetivo de asesorar, ayudar y apoyar a otros hombres en la misma situación, como puede verse en el documental El Silencio Roto, de Nacho Sánchez ‘Balancín de Blancos’.

“Este grupo nos ha servido para sentirnos valorados y ver que hay cosas más importantes que estar diez horas trabajando en una fábrica”, dice uno de los miembros de la asociación. “El apoyo de todos los demás también le sirve a uno mismo para tirar para adelante”, resume otro”.

ENLACES DE INTERÉS
Desahuciar, desalojar, ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en medicina. Elena Ruíz Peralta. (RESUMEN del estudio).  
Desahuciar, desalojar, ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en medicina. Elena Ruíz Peralta. CONFERENCIA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO en La Casa Azul, Córdoba.
Parte  1/2



II Parte 2/2 

Psicología Solidaria. Programa de radio en “Más Voces” (28.04.2014)

http://www.masvoces.org/Psicologia-Solidaria-un-proyecto


OTRAS NOTICIAS Y ENLACES SOBRE CRISIS Y SALUD MENTAL

Crisis y salud mental. Manuel Torres Y Mila Leoz. 16.04.2014.

http://www.noticiasdenavarra.com/2014/04/16/opinion/tribunas/crisis-y-salud-mental 

Amadem ofrece a sus psicológos para atender a los afectados por las hipotecas. 25.04.2014.

La crisis enferma. Antía Castedo. 26.01.2014.

Escuela Andaluza de Salud Pública.  Crisis y Salud. Impacto en salud, políticas sociales y sistemas sanitarios. Acceso a información, documentación y evidencia sobre el impacto de la crisis y las respuestas políticas de gobiernos y administraciones públicas en la salud y el bienestar, en las políticas sociales y en los sistemas sanitarios en España.
Marín, A; Gil, L; Román, V. y Farella, L. (2013). Estudio: Efectos de la crisis económica sobre la salud mental en la población española.
Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Desde ella se puede acceder a la información de las Jornadas que anualmente celebra la Asociación Andaluza sobre Desigualdades Sociales y Salud

miércoles, 16 de abril de 2014

POBREZA INFANTIL EN EUROPA: LAS CIFRAS DE LA VERGÜENZA. Informe Save the Children "Pobreza infantil y exclusión social en Europa"

En 2012 -último año para el que existen datos disponibles- casi 27 millones de niños y niñas en Europa estaban en riesgo de pobreza o exclusión social (en los Estados miembros de la UE 28 más Islandia, Noruega y Suiza). En los Estados miembros de la UE 28, el 28% del total de la población menor de 18 años se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social, el 20,8 % de los niños y las niñas vivían en hogares con ingresos disponibles por debajo del 60% de la mediana nacional, el 9% vivía en hogares con muy baja intensidad laboral y el 11,8% en hogares con privaciones materiales. En España, el 33,8% de los niños y niñas viven en riesgo de pobreza o exclusión social y el 29,9% viven bajo el umbral de la pobreza relativa. 


El AROPE es el indicador básico en Europa 2020 para medir la pobreza y la exclusión social. Es una medida compuesta por tres subindicadores: “en riesgo de pobreza”, “privación material grave” y “muy baja intensidad laboral". Es el indicador que se ha tomado como referencia en el informe de Save the Children. El Anexo final del informe recoge la explicación detallada del "AROPE".

NIÑOS Y NIÑAS EN RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL
La pobreza en Europa no tiene pasaporte. En todos los países europeos hay niños y niñas que viven en situación de pobreza, pero, como muestra el Gráfico 1, el porcentaje de niños en riesgo de pobreza o exclusión social varía sustancialmente de país a país. En los países nórdicos (Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia e Islandia) y Eslovenia, Holanda, Alemania, Suiza y la República Checa, entre el 12 y el 19% de los niños viven en riesgo de pobreza o exclusión social. En Grecia, Hungría y Letonia la cifra asciende hasta el 35-41%; y en Rumanía y Bulgaria se sitúa por encima de la mitad de los niños, un 52%. En España, el 33,8% de los niños y niñas viven en riesgo de pobreza o exclusión social.

 
Participación en el mercado de trabajo. El riesgo de pobreza es mayor entre los niños que viven en hogares con una intensidad laboral muy baja. La diferencia agregada en la cuota de niños en riesgo de pobreza entre los hogares con alta y baja intensidad laboral para los miembros de la UE 28 es de 56,7%. La persistencia del riesgo de pobreza infantil entre hogares con alta intensidad de trabajo –tales como Rumanía, Lituania, Portugal, España, Grecia, Letonia, Eslovaquia, Polonia o Luxemburgo– subraya el hecho de que el acceso al mercado de trabajo no garantiza un estándar básico de vida para las familias ni, por lo tanto, para los niños y niñas. Los países nórdicos históricamente han tenido una proporción inferior de niños en riesgo de pobreza como consecuencia de políticas que han favorecido el empleo, en especial el empleo femenino, por una parte, y transferencias sociales generosas y muy eficaces (porque están centradas en los niños), por otra. Últimamente estas políticas han cambiado y el resultado es un aumento en las tasas de pobreza infantil.
La eficacia de las transferencias sociales. Las transferencias sociales pueden tener un impacto importante en el nivel de pobreza infantil. Pero en qué medida son eficaces en reducir el riesgo de pobreza entre los niños y las niñas, depende sobre todo del nivel de gasto directamente dirigido a apoyar a las familias y los propios niños.

La tasa de pobreza relativa. El indicador con el que habitualmente se cuantifica la situación de pobreza de un país es la tasa de pobreza relativa. Es decir, el porcentaje de población que vive en hogares cuyos ingresos les sitúan por debajo del umbral de pobreza. Según los últimos datos de la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida del Eurostat, en 2012 el porcentaje de población infantil viviendo en hogares por debajo de este umbral era del 29.9 en España. Este dato nos sitúa en el segundo lugar por detrás de Rumanía. Como se observa en el Gráfico 3, las políticas estatales en países como Grecia, Italia, España, Polonia, Rumanía, Bulgaria y Portugal, tienen un bajo impacto en la reducción del riesgo de pobreza entre los niños y las niñas (una reducción de entre el 3 y el 8% antes y después de las transferencias sociales), comparados con los países nórdicos, donde las transferencias sociales hacen posible que esa reducción sea mucho mayor (alrededor del 18%).
El efecto de la crisis financiera. Entre 2008 y 2012, el número de niños en riesgo de pobreza o exclusión social en Europa aumentó en 1 millón, con un incremento de alrededor de medio millón solo en un año, entre 2011 y 2012; el porcentaje de niños en riesgo de pobreza o exclusión social pasó del 26,5% al 28% entre 2008 y 2012. La crisis ha reducido los ingresos y ha conducido a un deterioro inmediato del bienestar y el desarrollo infantil en general, desde la nutrición y la salud, hasta las oportunidades educativas y el ocio. Este empeoramiento de la situación surge del creciente desempleo, especialmente del desempleo de larga duración, y las deterioradas condiciones de trabajo, con recortes en los niveles salariales o reducciones de la jornada, y una caída de los ingresos disponibles acompañada de una subida de los precios de los alimentos básicos, la energía y los servicios.
DESIGUALDAD: LA CAUSA PROFUNDA DE LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL 
La desigualdad es una de las principales causas y consecuencias de la pobreza y la exclusión social infantil. Los niños y las niñas europeos que han nacido en barrios o regiones desfavorecidas económica y socialmente, cuyos padres tienen bajos niveles de formación y empleo, o cuyos padres son migrantes, tienen más probabilidades de vivir en familias con menos ingresos disponibles o en una vivienda inadecuada. También es más probable que tengan un acceso limitado a los servicios de salud y a la educación y a los cuidados a la primera infancia. Estos niños comienzan sus vidas en situación de desventaja y es posible que crezcan en desventaja. Sin apoyo, probablemente continuarán con la transmisión intergeneracional de la pobreza y la exclusión social. La pobreza la determina cómo (a quién y en qué medida) se (re)distribuye la riqueza en un país, más que la riqueza general del país. 
Los niños sufren las consecuencias de la pobreza. El riesgo de pobreza o exclusión social es mayor para los niños que para los adultos. Sólo en siete países – Lituania, Estonia, Alemania, Noruega, Finlandia, Eslovenia y Dinamarca, el riesgo de pobreza o exclusión social es mayor para los adultos que para los niños.
La educación de los padres y madres. Los niños de padres con niveles educativos más bajos (pre-primaria, primaria o primeros ciclos de secundaria) tienen más probabilidades de estar en riesgo de pobreza o exclusión social que aquellos cuyos padres tienen niveles educativos más altos. Niveles educativos inferiores a menudo pueden significar que los padres tienen menos ingresos disponibles procedentes de sueldos y salarios. El porcentaje de niños en riesgo de pobreza en los países de la UE (excluyendo Croacia) subieron del 55,3% al 61% para aquellos niños cuyos padres tienen unos niveles inferiores de educación, mientras que aumentó solo en 0,5% para aquellos con padres con estudios superiores.
El país de origen de los padres. La probabilidad de que un niño esté en riesgo de pobreza o exclusión social está determinada por el país de nacimiento de los padres. En los países de la UE 28, se registran tasas de pobreza más elevadas entre niños cuyos padres han nacido en países extranjeros que entre niños cuyos padres son de uno de los países incluidos en este informe (32,2% frente a 18,3%). Se encuentran mayores diferencias en España, Bélgica, Grecia, Eslovenia, Suecia y Francia. Todos ellos son países con ingresos medio-altos, lo que indica que la desigualdad basada en el origen o historial de la familia es relativamente alta, incluso en países histórica y culturalmente caracterizados por su fuerte preocupación por la justicia social, como Francia y Bélgica. Los miembros de una familia nacidos en países extranjeros tienen más probabilidad de tener un trabajo de baja remuneración. También pueden tener más probabilidades de experimentar dificultades en el acceso a servicios sociales y de bienestar (como educación y atención a la primera infancia).
Composición del hogar. Los hogares monoparentales, especialmente mujeres, presentan un mayor número de niños en riesgo de pobreza o exclusión social (49,8% frente a 25,2% de la media de los hogares con niños dependientes). También aplica a los hogares con más miembros: dos adultos y al menos tres niños dependientes (30% de índice de pobreza infantil).
EDUCACIÓN Y ATENCIÓN A LA INFANCIA: UN DERECHO Y UN CAMINO PARA SALIR DE LA POBREZA 
Un acceso en condiciones de igualdad a una educación y atención a la infancia asequibles e inclusivas es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades y romper los ciclos de pobreza (Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, Artículos 28 y 29). Sin embargo los objetivos de Barcelona (acordados por el Consejo Europeo, CE, en 2002) de proporcionar atención infantil al menos al 33% de los niños menores de tres años de edad y al menos al 90% de los niños entre tres años y la educación obligatoria para 2010, están lejos de alcanzarse en la mayoría de los países europeos. Actualmente, la media europea de provisión de servicios entre 0 y 3 años está en el 30%. En 11 países (Rumanía, Polonia, Eslovaquia, la República Checa, Bulgaria, Lituania, Hungría, Malta, Austria, Croacia y Letonia) no se alcanza el 15% de cobertura.
Impacto a largo plazo. La cobertura y la calidad de los servicios de atención a la infancia tienen un impacto a largo plazo en las oportunidades educativas y laborales. Los niños y las niñas matriculados en educación y atención a la primera infancia antes de la educación obligatoria, en general tienen menos probabilidades de abandonar la escuela y más de conseguir cualificaciones que les permitirán acceder a mejores trabajos y ganar mejores sueldos cuando sean adultos. Por el contrario, tener menos oportunidades educativas es probable que conduzca a las familias y a los niños a tener menos ingresos, con el potencial de perpetuar la pobreza en generaciones futuras.
Una investigación llevada a cabo por Save the Children Rumanía reveló que, para cubrir los gastos de la educación de un niño (excluyendo el pago del personal del colegio), los padres y madres tienen que gastar una suma que es una vez y media superior a la asignada por niño por el Estado. Incluso, aunque la educación obligatoria es en teoría gratuita, los padres tienen que pagar la matrícula, material (como libros de texto, lapiceros, tiza y otros materiales para la enseñanza), transporte, renovación y mantenimiento de los edificios escolares, equipo deportivo o personal de seguridad privada. Estos “costes ocultos” crean una clara desventaja para los niños cuyas familias no pueden permitirse pagar, y esto puede llevar a la no matriculación de los niños o al abandono escolar.
Abandono escolar temprano. Uno de los cinco objetivos de la estrategia Europa 2020 es reducir el abandono escolar temprano a menos del 10%. Sin embargo, y a pesar de algunas mejoras en los últimos años, alrededor del 13% de los niños y niñas de la UE abandonan la escuela después del primer ciclo de secundaria y no entran en programas de formación. Muchos países quedan lejos de alcanzar el objetivo, como por ejemplo España, donde el abandono escolar prematuro se sitúa en el 25% (Gráfico 12).
La desventaja educativa afecta especialmente a los niños y niñas vulnerables y marginalizados. Por ejemplo, en Grecia, Rumanía, Bulgaria, Italia y Francia, el 10% o más de los niños romaníes en edad de educación obligatoria (7-15) no van al colegio. La asistencia disminuye aún más pasada la edad de educación obligatoria. Las tasas de abandono escolar son mucho más altas entre los niños romaníes o inmigrantes y entre los niños con necesidades especiales.

VIVIENDAS INADECUADAS E INASEQUIBLES: UNA TRAMPA DE POBREZA
Un entorno de vivienda adecuado que sea seguro, limpio y saludable es crucial en el desarrollo, la salud, la educación y la vida social de los niños y las niñas. Los niños necesitan un lugar adecuado y tranquilo donde hacer sus deberes, jugar e invitar a sus amigos a casa. Sin embargo, las familias que viven en riesgo de pobreza tienen más probabilidades de vivir en zonas caracterizadas por condiciones de vida insalubres e inseguras.
Por ejemplo, en la UE (excluyendo Islandia, Noruega y Suiza) el porcentaje de niños que viven en hogares que gastan más del 40% de los ingresos disponibles en costes de la casa (lo que impide que los padres puedan permitirse otras actividades que contribuyan al bienestar de sus hijos, como actividades culturales o de tiempo libre) es de un 11%. Grecia tiene el mayor porcentaje (38%), seguido de España, Rumanía, Bulgaria, Hungría, Holanda, Alemania y Portugal.
El porcentaje de niños en hogares afectados por privación relativa a la vivienda –definida como una vivienda con goteras en el techo, humedad en las paredes y suelos o cimientos y marcos de ventanas podridos– es del 17% entre los países miembros de la UE 28, con 15 países que igualan o están por encima de la media. Eslovenia tiene el porcentaje más alto (31%), seguido de cerca por Letonia, Chipre y Hungría. En Italia, Portugal y Dinamarca casi un cuarto de los niños viven en hogares afectados por la privación en relación a la vivienda.
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS: EL ENFOQUE CORRECTO PARA ABORDAR LA POBREZA INFANTIL Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL
Un enfoque de derechos de la infancia implica abordar cada aspecto del bienestar infantil y un cambio en las políticas sociales. En la práctica, significa proporcionar más recursos para ampliar y mejorar la calidad de una educación una atención a la infancia asequibles. Significa estimular las oportunidades de empleo y mejorar las condiciones de trabajo, tanto en términos financieros como en relación a posibilitar que los padres alcancen un equilibrio entre trabajo y familia. Las transferencias sociales dirigidas a niños tienen que aumentar en cantidad y en eficacia. La primera aspiración debería ser reducir las desigualdades y romper la transmisión intergeneracional de las desventajas. Unas subvenciones universales deberían, por lo tanto, ir acompañadas de recursos específicos para los niños más desfavorecidos. También es importante garantizar que las actividades sociales, culturales y de tiempo libre son asequibles y accesibles para todos los niños y las niñas, independientemente de su contexto económico.
Es necesario que Europa cambie de paradigma y considere la inversión en infancia como una política fiscal europea rentable, a nivel europeo, nacional, regional y local. La pobreza y la exclusión social infantil son una cuestión de derechos de los niños y deberían abordarse a través de un enfoque de derechos de la infancia.


Save the Children insta a todos los Estados de la UE a implementar la Recomendación sobre pobreza y bienestar infantil "Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas" como parte de su Paquete de Inversión Social (adoptada el 20 de febrero de 2013 por la Comisión Europea) y a la CE a crear un seguimiento anual y un proceso de evaluación para medir dicha implementación. También insta a todos los países europeos, a las instituciones de la UE y a quienes diseñan las políticas a que desarrollen estrategias y planes que aspiren a reducir la pobreza infantil desde una perspectiva de derechos de la infancia, con un enfoque transversal y paneuropeo. Invertir en la infancia debería ser un principio fiscal a nivel europeo, nacional, regional y local.
Instan a la Comisión Europea a que desarrolle indicadores de amplio espectro para medir la pobreza y la desigualdad infantil junto con los Estados miembros de la UE, con el fin de comprometerse a objetivos concretos de reducción de la pobreza infantil dentro de las prioridades de política estratégica de la UE post-2020. 

ACCESO AL INFORME COMPLETO
INTERESANTES LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
(haz click en la imagen)
 ACCESO AL INFORME COMPLETO, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

martes, 15 de abril de 2014

Los niños y niñas de España menores de 18 años ya pueden denunciar violaciones de sus Derechos ante el Comité de los Derechos del Niño

El 14 de abril de 2014 será una fecha para recordar en relación a los Derechos del Niño. Es el día en que ha entrado en vigor el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los derechos del niño de Naciones Unidas relativo a un procedimiento de comunicaciones, que permite que, de forma individual o en grupo, solos o delegando en un representante que deberá contar con el consentimiento expreso de los mismos, los menores de 18 años españoles puedan presentar denuncias por vulneraciones de los derechos a la infancia que se encuentran recogidos tanto en la Convención sobre los Derechos del Niño, como en el Protocolo Facultativo relativo a la participación de niños en los conflictos armados y en el Protocolo facultativo relativo a la venta de niños, la explotación sexual infantil y la utilización de niños en la pornografía.
◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘
Todas las formas de vulneraciones de los derechos del niño, que van desde la falta de acceso a la educación primaria a la explotación sexual, se podrán presentar al Comité de los Derechos del Niño. El Protocolo establece que el Comité de los Derechos del Niño tendrá en cuenta “las opiniones del niño y dará a esas opiniones el debido peso, en consonancia con la edad y la madurez del niño”.
Para que este protocolo entrara en vigor, se necesitaba que lo ratificaran al menos 10 países. Hasta el momento lo han ratificado Albania, Alemania, Bolivia, Eslovaquia, España, Gabón, Montenegro, Portugal, Tailandia y Costa Rica. Por tanto, sólo los niños y niñas de estos países podrán presentar quejas o denuncias al Comité de los Derechos del Niño.
Este instrumento representa una garantía para la defensa y protección de las niñas y niños del mundo cuando el Estado no garantiza sus derechos. No sólo permitirá una aplicación más eficaz de la Convención sino que convierte a los niños en sujetos políticos de pleno derecho en pie de igualdad con el resto de ciudadanos.

Resultados probables del uso del mecanismo. El Comité sobre los Derechos del Niño decide si el caso no se admite a trámite o publica sus opiniones sobre el caso si halla alguna violación de la Convención sobre los Derechos del Niño o uno de sus Protocolos Facultativos. Si halla alguna violación, el Comité puede recomendar que el Estado en cuestión haga modificaciones o rectifique la situación. El Comité también puede intentar llegar a un acuerdo amistoso entre el Estado parte y la víctima o víctimas.

Quién puede presentar la información. El Comité puede recibir comunicaciones individuales (denuncias) de cualquier persona individual bajo la jurisdicción de un Estado parte del Protocolo Facultativo que declare que sus derechos protegidos por la Convención han sido violados por el Estado parte. Si queremos presentar una denuncia en nombre de otra persona o grupo, tendremos que presentar por escrito una prueba del consentimiento de cada víctima que queramos representar, o pruebas de por qué no tienen la capacidad de dar dicho consentimiento.

Cuándo presentar la información. Las denuncias tienen que presentarse dentro de un plazo de un año desde el agotamiento de los recursos legales nacionales, menos en los casos en que pueda demostrarse que no ha sido posible hacerlo.

Cómo redactar una denuncia. Los mecanismos de denuncia están diseñados para ser sencillos y accesibles para todo el mundo. No es necesario ser abogado ni tampoco estar familiarizado con el lenguaje técnico legal para presentar una denuncia ante el Comité.

Para que una denuncia sea admisible a trámite tiene que cumplir los siguientes requisitos:
·  Tiene que ser enviada por la persona cuyos derechos han sido violados, o con su consentimiento escrito. Solamente en casos excepcionales, cuando a la persona afectada le sea imposible dar el consentimiento, puede ignorarse este requisito. Las denuncias anónimas no serán admitidas.
·   Es necesario que se hayan agotado los mecanismos nacionales, es decir, que se hayan intentado todos los procedimientos locales de apelación. Sin embargo, si se puede demostrar que los mecanismos locales no son eficaces (por ejemplo, porque el tribunal de mayor rango ya ha dictado sentencia en un caso muy parecido), no son accesibles, o son excesivamente lentos, este requisito puede ser ignorado.
·   Que no esté siendo considerada por otro procedimiento internacional de investigación internacional o de resolución de conflictos.
La denuncia, habitualmente llamada “comunicación” o “petición”, no es necesario que tenga ninguna forma concreta. Sin embargo, tiene que estar por escrito y firmada (lo cual quiere decir que las denuncias por correo electrónico serán desestimadas). Debería aportar información personal básica –nombre, nacionalidad y fecha de nacimiento- y especificar el Estado Parte contra el que va dirigida la denuncia.
La denuncia tiene que incluir todos los hechos sobre los que basa –mejor en orden cronológico, y el trabajo realizado para agotar los mecanismos legales nacionales (incluyendo copias de las sentencias judiciales relevantes y un resumen en uno de los idiomas de trabajo del Comité).
Es útil citar los artículos del Protocolo Facultativo que sean aplicables al caso. Debe explicarse en qué sentido los hechos relatados suponen una violación de esos artículos.

Procedimientos de emergencia. Si existe temor de daño irreparable (por ejemplo en casos de ejecución inminente o deportación para tortura) antes de que el Comité haya examinado el caso, es posible solicitar la intervención del Comité para detener una acción (u omisión) inminente por parte del Estado que podría causar ese daño.

En palabras de la Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, Marta Santos Pais: “Millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo sufren a diario la violencia, la explotación y el abuso. Ignorados por las estadísticas y descuidados por las medidas políticas convirtiéndolos en víctimas silenciosas, excluidas del debate público. La ratificación y aplicación de los Protocolos sienta las bases para la protección de los niños contra la violencia, el abuso y la explotación”.

España firmó el III Protocolo el 28 de febrero de 2012, iniciándose después la tramitación para su ratificación mediante autorización previa de las Cortes Generales y depósito final del documento el 3 de junio de 2013. A partir del próximo 14 de abril entrará en vigor para España al igual que para los demás Estados que lo han ratificado. Con este instrumento España se compromete a aplicar mejor la CDN y sus Protocolos Facultativos, comprendiendo al tiempo cómo sus sistemas jurídicos pueden seguir desarrollándose para consolidar la protección de los derechos de la infancia en el ámbito nacional y dando ejemplo de su aplicación en el ámbito internacional.


Para ampliar información sobre el procedimiento de quejas visita el siguiente enlace de Naciones Unidad (en inglés): http://www2.ohchr.org/english/


Noticias relacionadas:

sábado, 12 de abril de 2014

12 abril. Día Internacional de los Niños de la Calle. PROYECTO EUROPEO DE LOS NIÑOS QUE DUERMEN EN LA CALLE (CRS). Simetrías Inclusión Social

Sensibilización sobre los niños sin techo, que sufren malos tratos o abandono familiar y están acogidos en instituciones de protección, que viven  en asentamientos, en viviendas infrahumanas o inseguras en toda Europa.

Acceso al artículo en SIMETRÍAS INCLUSIÓN SOCIALPlataforma internacional de operadores de economía creativa, industrias culturales e inclusión social articulada por la necesidad de dar respuesta al impacto de la crisis económica en el sector privado cultural y social; trabajamos con el interés de impulsar la innovación en tecnología, sostenibilidad, internacionalización y cohesión social. Investigación, formación, gestión de políticas públicas sociales y culturales. Cooperación cultural internacional, gestión programas europeos. Diseño de estrategias, innovación en modelos de políticas públicas, relaciones internacionales, acompañamiento a las administraciones públicas y organizaciones privadas

"De nuevo en 2014, este año el 12 de abril, conmemoramos el día internacional de los Niños de la Calle (CRS) por las ONG, los políticos, las empresas y las personas interesadas de todo el mundo. 

Esta dedicación anual a un grupo particularmente vulnerable en nuestra sociedad se puso en marcha en 2011 por el Consorcio para Niños de la Calle (CSC), la red líder dedicada a garantizar los derechos de los niños de la calle en todo el mundo.

El Proyecto europeo de los Niños que Duermen en la Calle (CRS) , financiado a través del Programa Daphne de la Comisión Europea, ha aprovechado la ocasión del 12 de abril de 2014 para crear conciencia sobre su importancia, cada año mayor número de menores duermen en la calle en toda Europa.

Estos niños viven  en nuestros centros urbanos de toda Europa rara vez se les reconoce, son invisibles, ni siquiera se dan cuenta de ellos los vecinos, los residentes en un barrio, las autoridades locales, aunque su número sigue en aumento. 

Sin embargo, más allá de estas cifras de crecimiento, existe relativamente poca información sobre los niños que duermen en la calle. Las cifras indican que más de 140.000 niños desaparecen cada año en el Reino Unido solamente.

En Europa, los niños, niñas y jóvenes que duermen en la calle son representados por los fugitivos que huyen de sus hogares por conflictos familiares o como resultado de ser expulsados por su familia, o  están tutelados y optan por abandonar el centro de protección o reforma escapando de estos centros, por último los menores extranjeros no acompañados que entran en Europa.

El problema planteado por cuestiones relacionadas con los niños, niñas y jóvenes que duermen en la calle es importante a escala europea, especialmente en el clima económico actual en el que nuestros gobiernos están aplicando medidas de austeridad para reducir el déficit presupuestario.

Por otra parte, entre las autoridades locales el apoyo prestado a este grupo  varía de región a región.

Rara vez se reconoce que estos niños, niñas y jóvenes son especialmente vulnerables a las amenazas que plantea el abuso de drogas, la explotación sexual y la violación de niños.

Además, con el fin de sobrevivir en la calle que se encuentran en alto riesgo de convertirse en autores de la violencia y el crimen contra las personas más débiles o de otros menores.

Se puede hacer mucho para reducir el número de niños, niñas y jóvenes que duermen en la calle, sobre todo en términos de estrategias de prevención y mediante el aumento de la visibilidad de estos niños con el fin de asistirlos de manera concreta a superar  sus circunstancias.

En este sentido, los resultados de investigaciones actuales de nuestros profesionales del proyecto Niños que Duermen en la Calle (CRS) ya dan indicaciones claras, que muestran un camino viable a los gobiernos nacional, regional y local para que contemplen un mayor apoyo a los niños que viven en hogares y / o en familias extensas por sufrir su familia situaciones de extrema vulnerabilidad. 

De hecho, como estos estudios muestran, casi todos los niños que viven en nuestras calles han tenido previamente algún tipo de contacto con los servicios sociales. 

En consecuencia, sigue existiendo la urgente necesidad de apoyar a los niños ya acogidos en centros de protección social. Aún así, representan un segmento particularmente frágil de los menores que a menudo terminan en las calles. Las soluciones incluyen la estructuración de las opciones de vivienda adecuada para los niños que viven en la calle con el fin de acompañar y apoyar con la ayuda de equipos profesionales de confianza. Esto ha demostrado ser una opción  para abordar responsablemente.


También tenemos que dar voz a los agentes sociales, las ONG, los trabajadores sociales y las organizaciones de voluntarios que trabajan en las calles de Europa, por lo que podemos llegar a estar más atentos a sus ideas, opciones y mejores prácticas en esta materia".

Los niños que duermen en la calle es un proyecto financiado por la Comisión Europea bajo el Programa Daphne. Se identifica por la JUST/2011/DAP/AG/3022 

Más información sobre el proyecto se puede encontrar en la web www.childrenroughsleepers.tk  

Twitter:  @CRS_Project


Socio local del proyecto europeo CRS: Simetrías Fundación Internacional