viernes, 28 de marzo de 2014

INFORME ANUAL SOBRE LA PENA DE MUERTE 2013. AMNISTÍA INTERNACIONAL

Un pequeño número de países provoca un aumento de las ejecuciones en el mundo. 778 ejecuciones en 22 países.


"A pesar de que existe una tendencia clara hacia su abolición en todo el mundo, no podemos cerrar los ojos ante el hecho de que siguen siendo muchos los países que continúan manteniendo la pena capital y muchas las personas ejecutadas cada año."(Amnistía Internacional, 2014)
Informe condenas a muerte
y ejecuciones 2013

(acceso al documento)
De esta manera, empieza el Informe Anual sobre la pena de muerte que Amnistía Internacional emite de todas las cifras, noticias y sucesos del año 2013. En 2013 fueron ejecutadas un total de 778 personas -100 más que el año pasado- en 22 países diferentes, uno más que el año anterior. 
Amnistía recoge otros datos que muestran que todavía queda un largo camino por recorrer hacia la abolición de la pena de muerte en el mundo.
Los seis países que más ejecutan: China, Irán, Irak, Arabia Saudí y Estados Unidos.
Entre los métodos de ejecución utilizados en 2013 figuraron:
  • decapitación, 
  • electrocución, 
  • fusilamiento, 
  • horca  
  • inyección letal.
Se llevaron a cabo ejecuciones públicas en Arabia Saudí, Corea del Norte, Irán y Somalia.
Se imponía la pena de muerte por diversos delitos no mortales, como el robo, los delitos de drogas y económicos y actos que no deberían ser en absoluto delito, como el "adulterio" y la "blasfemia". Muchos países utilizan la imprecisa denominación de "delitos políticos" para condenar a muerte a disidentes o presuntos disidentes.
La pena de muerte es discriminatoria y a menudo se utiliza de forma desproporcionada contra las personas económicamente desfavorecidas, las minorías y los miembros de comunidades raciales, étnicas o religiosas.
La pena de muerte se impone y se lleva a cabo arbitrariamente. El intento de los Estados de escoger los delitos "más abyectos" y a los "peores" delincuentes de entre los miles de asesinatos perpetrados cada año es fuente irremediable de fallos inevitables. Mientras la justicia humana siga sin ser infalible, nunca podrá eliminarse el riesgo de ejecutar a una persona inocente.
La pena de muerte no es disuasoria. Ninguno de los estudios realizados ha podido nunca encontrar pruebas convincentes que demuestren que la pena capital tiene un mayor poder disuasorio frente al crimen que otros castigos.
DATOS Y CIFRAS
En 2013, al menos 778 personas fueron ejecutadas en 22 países (uno de cada diez). China ejecutó a más personas que el resto de los países del mundo juntos, aunque se desconoce la verdadera magnitud del uso de la pena de muerte allí, pues los datos al respecto se consideran secreto de Estado. 
Hubo un acusado aumento de las ejecuciones en Irán e Irak. Irak ejecutó al menos a 169 personas, lo que supuso un aumento del 30 por ciento con respecto a 2012 (129). En Irán al menos 369 ejecuciones (335 ejecuciones más). 
Arabia Saudí (79) y Estados Unidos (39) se situaron en los puestos cuarto y quinto, seguidos de Somalia (34) en el sexto. Excluida China, se tuvo noticia de al menos 778 ejecuciones en 2013, frente a las 682 de 2012.  
En 2013 se registraron al menos 1.925 condenas de muerte en 57 países, más que en 2012 (al menos 1.722 condenas de muerte en 58 países). Al final de 2013 había al menos 23.392 personas condenadas a muerte.
En 2013 hubo ejecuciones en cuatro países que llevaban mucho tiempo sin utilizar la pena de muerte: Indonesia (primera ejecución en cuatro años), Kuwait (primera ejecución en seis años), Nigeria (primera ejecución en siete años) y Vietnam (primeras ejecuciones en 18 meses).
Un total de 140 países de todo el mundo, más de las dos terceras partes, son abolicionistas en su legislación o en la práctica.
Tres países que habían ejecutado en 2012 no llevaron a cabo ninguna ejecución en 2013: Emiratos Árabes Unidos, Gambia y Pakistán.

EJECUCIÓN DE MENORES
“No se impondrá la pena capital (...) por delitos cometidos por menores de 18 años de edad.” (Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU)
La pena capital contra menores está prohibida en el derecho internacional pero todavía un reducido grupo de países la mantiene. Cuando se habla de menores, se entiende menores de 18 años en el momento de cometer presuntamente el delito.
En 2013, al menos tres personas fueron ejecutadas en Arabia Saudí por delitos presuntamente cometidos siendo menores de 18 años, y es posible que también se dieran casos así en Irán y Yemen. Y es muy preocupante que en Irán, Maldivas, Nigeria, Pakistán y Yemen hubiera personas condenadas a muerte por delitos presuntamente cometidos siendo menores de edad.
POR REGIONES
Oriente Medio y el Norte de África
En Irak se produjo un acusado aumento de las ejecuciones por tercer año consecutivo. Al menos 169 personas fueron ejecutadas, lo que supuso un aumento de casi un tercio con respecto al año anterior. La gran mayoría habían sido declaradas culpables en aplicación de imprecisas leyes antiterroristas.
En Irán, las autoridades reconocieron oficialmente en 2013 al menos 369 ejecuciones. Según fuentes fidedignas, se llevaron a cabo en secreto centenares más, por lo que la cifra total fue de más de 700. 
Arabia Saudí continuó ejecutando con la misma intensidad que en años anteriores y llevó a cabo al menos 79 ejecuciones en 2013. Por primera vez en tres años, Arabia Saudí ejecutó a tres personas que eran menores de edad en el momento de su presunto delito, lo que constituye una violación del derecho internacional.
Arabia Saudí, Irak e Irán fueron responsables del al menos el 80 por ciento de las ejecuciones llevadas a cabo en el mundo, excluida China.
Aunque limitadas, hubo también novedades positivas en la región. Por primera vez en tres años no se ejecutó a nadie en Emiratos Árabes Unidos, y en Yemen se redujeron las ejecuciones por segundo año consecutivo.
África
En el África subsahariana sólo ejecutaron cinco países: Botsuana, Nigeria, Somalia, Sudán y Sudán del Sur. Nigeria, Somalia y Sudán fueron responsables entre los tres de más del 90 por ciento de las ejecuciones de la región. El número de ejecuciones registradas en Somalia, 6 en 2012, ascendió al menos a 34 el año pasado.
En Nigeria fueron ahorcados cuatro hombres, siendo sus ejecuciones las primeras llevadas a cabo en el país en siete años.  Previamente, el presidente Goodluck Jonathan había hecho declaraciones dando luz verde a la reanudación de las ejecuciones en el país.
En toda la región, varios Estados, como Benín, Ghana y Sierra Leona, tomaron medidas significativas para poner fin a la pena de muerte, bien revisando la Constitución o presentando propuestas de reforma del Código Penal para abolir la pena capital.
América
Estados Unidos fue una vez más el único país de América que llevó a cabo ejecuciones, aunque 4 menos (39) que en 2012.  El estado de Texas fue responsable del 41 por ciento de todas las ejecuciones. Mientras tanto, Maryland se convirtió en el décimo octavo estado que procedía a abolir la pena capital. Varios Estados del Gran Caribe comunicaron que no había ninguna persona condenada a muerte en ellos por primera vez desde que Amnistía Internacional comenzó a llevar registros en 1980.
Asia
Vietnam e Indonesia reanudaron las ejecuciones el año pasado. Indonesia utilizó la pena de muerte por primera vez en cuatro años: ejecutó a cinco hombres en 2013, a dos de ellos por tráfico de drogas. 
China continuó llevando a cabo mayor número de ejecuciones que todo el resto del mundo, pero como la pena de muerte se trata como secreto de estado es imposible conseguir datos sobre ella. Aunque limitadas, hubo señales de progreso en el país, como la introducción de nuevas medidas jurídicas de protección en los casos de pena de muerte y el anuncio por parte del Tribunal Supremo del fin de la práctica de la extracción de órganos a personas ejecutadas.
No se registró ninguna ejecución en Singapur, donde se conmutó la pena a varias personas condenadas a muerte. La subregión de Oceanía siguió siendo una zona prácticamente sin pena de muerte, pese a las amenazas de Papúa Nueva Guinea de reanudar  las ejecuciones.
Europa y Asia Central
Por primera vez desde 2009 no hubo ninguna ejecución en la región de Europa y Asia Central. El único país aferrado aún a la pena de muerte es Bielorrusia, pero no la aplicó a nadie en 2013.

LA LAPIDACIÓN: CERCA DE DESAPARECER.
Como en años anteriores, no se tuvo noticia de ejecuciones judiciales llevadas a cabo por lapidación, salvo en algunos países, como Afganistán o Irán.

En Afganistán, en noviembre de 2013, el Ministerio de Justicia y el Comité Ministerial de la Ley Islámica y Castigos Tradicionales e Investigación de Delitos presentó al menos 26 propuestas de reforma del Código Penal del país. Entre los cambios propuestos figuraba el restablecimiento de penas que databan de la época de los talibanes y reflejaban su interpretación de la ley islámica, como la muerte en público por lapidación en caso de “adulterio” de personas casadas.  A raíz de las críticas internacionales, el presidente manifestó que el gobierno no apoyaba ya la propuesta de reintroducir la lapidación como pena para los casos de adulterio. Al finalizar el año, las propuestas estaban pendientes de examen en el Parlamento.

En Irán, en enero de 2012, el Consejo de Guardianes aprobó un Código Penal revisado presentado por el Parlamento, pero que no entró en vigor durante el año. En 2012 se eliminaron referencias explícitas a la pena de lapidación (pero se reintrodujeron a principios de 2013). Según el borrador del Código, los jueces aún podían dictar condenas de lapidación en virtud, entre otras cosas, del artículo 167 de la Constitución de Irán, que ordena a los jueces que utilicen la ley islámica para dictar sentencia en los casos que no estén tipificados. El nuevo Código Penal seguiría permitiendo asimismo a los jueces decidir sobre los fundamentos de un caso basándose en el subjetivo “conocimiento del juez”, un elemento fundamental en la condena de Sakineh Mohammadi Ashtiani. Pese a que el ahorcamiento es el método más común en Irán, desde la Revolución Islámica de 1979, Amnistía Internacional ha documentado al menos 77 lapidaciones, aunque la cifra puede ser mayor, pues no se tienen datos desde 1979 a 1984.


Más información sobre la PENA DE MUERTE: 
https://www.es.amnesty.org/temas/pena-de-muerte/

miércoles, 26 de marzo de 2014

Volverse pobre

¿Cuál es el proceso por el que están pasando los nuevos pobres de las clases medias? Daniel Kaplún, Licenciado en Sociología por la Universidad de Montevideo, plantea una interesante reflexión sobre el proceso de empobrecimiento de las "capas medias". Nos ayudará a reconocer la vivencia que están teniendo muchas personas de nuestro entorno próximo.

 Volverse pobre. La Marea 26.03.2014.

"A través de este ensayo trataremos de comprender los procesos afectivos que conlleva la adaptación a la pérdida de los medios de supervivencia en las ‘clases medias’, tanto a nivel individual como familiar y social.
Para ello planteamos algunas hipótesis que nos ayuden a organizar la reflexión:
  1. La tendencia inicial es a vivir la depauperación como una culpa personal, frente a la que se reacciona con vergüenza y que, por lo tanto, se trata de ocultar, sobre todo de cara al entorno social y a los hijos (si los hay). 
  2. Esa tendencia es tanto más acusada cuanto menos generalizada esté en el entorno social. 
  3. El proceso adaptativo incluye la reformulación de pautas de consumo, pero también la redistribución del tiempo, debido a una reducción brusca de la actividad. 
  4. Esa redistribución del tiempo suele vivirse de forma distinta en la mujer que en el hombre, dado que suele darse en los varones una mayor vinculación entre la ocupación productiva y la propia identidad."
  5. Esta mayor vinculación tiende a traducirse en que si el hombre ha perdido su trabajo y la mujer lo mantiene, no siempre el primero asume las tareas del hogar; y ello suele degenerar en conflictos de pareja.
  6. Si se pierde la vivienda, es habitual retrotraerse de la familia nuclear a la extensa, en la que tres generaciones conviven bajo el mismo techo. Pero incluso sin llegar a la convivencia, los primeros apoyos externos que se suelen recibir son los familiares, y son también éstos los primeros entre los que se suele verbalizar la situación.
  7. Son los inmigrantes depauperados los que tienen menos acceso a la solidaridad familiar, a veces sustituida por grupos de connacionales.
  8. Una de las mayores dificultades de adaptación al empobrecimiento supone minimizar los gastos dedicados a las relaciones sociales, pero la búsqueda de pretextos para eludir estos gastos resulta dificultosa, sobre todo cuando los otros no viven esa necesidad; no podemos aceptar siempre que nos inviten, pero tampoco imponer nuestras restricciones al grupo.
  9. En cualquier caso, la percepción afectiva inicial frente al empobrecimiento tendería a ser individual: nos sentimos culpables de lo que nos está sucediendo, nos produce vergüenza, y procuraremos que los demás no lo noten. Esa actitud individualista tiende a resultar paralizante y a generar aislamiento, lo que, a su vez, impide pedir ayuda. Es habitual, por tanto, que otros den el primer paso para “imponernos” su apoyo.
  10. Mientras no se dé esa aceptación de la solidaridad, la búsqueda de soluciones será también individual. Sólo se puede enfrentar colectivamente la situación superando la culpa y la vergüenza.
  11. El paso de la solidaridad a la lucha no es automático, aunque tiende a acelerarse. Y requiere una reorientación de la identidad de clase, que implica la renuncia a la posición de origen y la asunción de un nuevo posicionamiento, la defensa de otros intereses y, en última instancia, un profundo cambio ideológico.


Todo ello implica, por tanto, que el empobrecimiento sobrevenido constituye un proceso complejo que es necesario desagregar en varias dimensiones diferenciadas, pero ligadas entre sí:
Su dimensión económica: la secuencia de restricciones, su orden cronológico y la motivación que lo justifica
  • Su dimensión familiar y de género: los cambios de roles y tareas y sus repercusiones afectivas, e incluso, en determinados casos, el cambio del modelo familiar.
  • Su dimensión social: la adaptación de la vida social a la menor capacidad de consumo y las reacciones del entorno frente a ello.
  • Su dimensión de clase social. Pues el empobrecimiento sobrevenido nos obliga a la adopción de pautas de conducta propias de una clase social de la que no nos sentimos parte.
  • Y por último, su dimensión política, en la medida en que asumamos nuestra identidad de clase sobrevenida, y por lo tanto sus intereses. Lo que, en lenguaje marxiano, se denominaría el paso de la “clase en sí” a “clase para sí” o, en términos más contemporáneos, “empoderamiento”. Pero teniendo en cuenta que no se trata de un engrosamiento de las clases trabajadoras tradicionales, sino del surgimiento de un nuevo colectivo, las “capas medias depauperadas”, cuya ideología oscilaría aún entre la nostalgia por la posición perdida y la búsqueda de su nueva identidad.

Se trata, por tanto, de un proceso que lleva de la humillación a la recuperación de la dignidad, por la vía de percibir como derechos irrenunciables dotaciones básicas que antes se exhibieron como éxitos personales".
——————————-
Daniel Kaplún es Licenciado en Sociología por la Universidad de Montevideo (1974). Posee más de 30 años de experiencia en investigación social, de mercados y de opinión, habiendo ocupado entre otros los cargos de Director del Departamento Cuantitativo en IOPE-ETMAR (1988-90), Director de Estudios en GABES (1990-92) y Director Técnico en DEMOSCOPIA (1992-2004) y en TNS (2004-2006). Actualmente es director general de GEOM (Gabinete de Estudios de Opinión y Mercado, SLL) y socio director de HERKAP, SL. Es profesor asociado de Técnicas de Investigación Social y de Diseño de Investigación en la Universidad Carlos III de Madrid e integra el equipo docente de dos programas Master de la Universidad de Alcalá de Henares.

martes, 25 de marzo de 2014

IV EDICIÓN DEL AULA ABIERTA DE TRABAJO SOCIAL CURSO 2013-2014 (I): CRÓNICA


Seminario: 

“Oliendo nuestra realidad: reflexiones para la transformación social”

Con: 
Manuel Sáez Bayona


El aula abierta de trabajo social es una iniciativa transversal que se desarrolla en la Facultad de Trabajo Social que tiene como principal objetivo impulsar, junto a los movimientos sociales, un espacio de formación, debate y reflexión sobre el trabajo social comunitario.

En la tarde del pasado día 6 de marzo tuvo lugar en la Facultad de Trabajo Social de Cuenca (aula 1.09) la apertura de la cuarta edición del Aula Abierta de la Trabajo Social con el seminario: “Oliendo nuestra realidad: reflexiones para la transformación social” en el cual contamos con la inestimable aportación de Manuel Sáez Bayona, incansable activista social con amplia trayectoria y experiencia en colectivos de movimientos sociales de base y anticapitalistas como la Asamblea de paradas de Gasteiz, Zambra, el movimiento contra el paro de Málaga y Baladre (Coordinación de luchas contra el empobrecimiento, la precariedad y la exclusión social).

A lo largo de su exposición Manolo hizo un recorrido histórico por los grandes acontecimientos históricos – como la adhesión a la Unión Europea, el tratado de Maastricht y el de Lisboa- que explican cómo la política social ha llegado a estar en manos de instituciones cada vez más opacas y autoritarias que han terminado por subordinarla a los intereses de los mercados.

Desde la determinación de que el capitalismo no puede solventar los problemas que crea y señalando como principal problema el enriquecimiento ilimitado de las élites que nos gobiernan la vida y la falta del reconocimiento del trabajo que realizan aproximadamente las tres cuartas de la población, entre los cuales se encuentra el trabajo de cuidados y reproductivo realizado esencialmente por mujeres, Manolo reivindicó la necesidad de recuperar el TRABAJO SOCIAL –con mayúsculas- y entender el TRABAJO SOCIAL como un tipo de acción sociopolítica y un conjunto de prácticas liberadoras, emancipadoras, y por tanto transformadoras, de la estructura y orden social en el que se originan la mayor parte de las desigualdades sociales. En este sentido, Manolo reivindicó la desprofesionalización del TRABAJO SOCIAL, entendiendo que es necesario liberar el TRABAJO SOCIAL del corsé en el que ha sido encerrado optando por la subordinación ante la necesidad de legitimar el orden social existente, para aterrizar finalmente en la necesidad de optar por la lucha por los derechos sociales como la Renta Básica de las Iguales y sobre todo, en considerar el compromiso con las relaciones humanas fraguadas en espacios de autonomía y horizontalidad la clave para recuperar ese TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO, con mayúsculas, que logre situar en el centro el sostenimiento de la vida y su reproducción en términos de dignidad para todas las personas.

Las personas asistentes por su parte, pudieron disfrutar de un espacio para la reflexión y debate en grupo cuyos resultados pudieron ser puestos en común en forma de plenaria. Destacar que la radicalidad de estos planteamientos junto a la necesidad de redefinir la trabajo social desde el encuentro y la reflexión colectiva, dio lugar a un enriquecido debate sobre el futuro inmediato que como profesionales del trabajo social podrán llegar a desempeñar las personas y la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre el desarrollo de herramientas e iniciativas colectivas para abordar desde la colectividad y la comunidad la satisfacción de necesidades básicas.

Después de 3 horas de trabajo intenso trabajo, el seminario dio por concluido debido no tanto al cansancio sino a que el edificio debía cerrar…







lunes, 17 de marzo de 2014

DIA MUNDIAL DEL TRABAJO SOCIAL

Mañana, dia 18 de Marzo, es el Dia Mundial del Trabajo Social.
Desde la Facultad de Trabajo Social de Cuenca se han impulsado diversas actividades con el fin de poder promocionar y dar a conocer tanto la profesión como los problemas actuales que abordamos en la sociedad.

Os animamos a tod@s a que podáis asistir. Os esperamos!



martes, 11 de marzo de 2014

MANIFIESTO MARCHAS DE LA DIGNIDAD 22M

NO AL PAGO DE LA DEUDA
NI UN RECORTE MÁS
FUERA LOS GOBIERNOS DE LA TROIKA
PAN, TRABAJO Y TECHO PARA TODOS Y TODAS
papelpluma
En 2014 nos encontramos ante una situación extremadamente difícil, una situación límite, de emergencia social, que nos convoca a dar una respuesta colectiva y masiva de la clase trabajadora, la ciudadanía y los pueblos.
Millones de trabajadores y trabajadoras se encuentran sin empleo. Tener unas manos para trabajar; tener una carrera terminada; disponer de tu capacidad tanto manual como intelectual y no encontrar un trabajo digno es humillante. Se está desperdiciando el talento colectivo de una sociedad, hipotecando indefinidamente su futuro. Los trabajadores y trabajadoras no se merecen este atropello a nuestra dignidad colectiva.
Cientos de miles de familias han perdido su casa. No hay nada más inhumano que desalojar a una familia de su hogar, solo para alimentar la voracidad insaciable de unos banqueros sin escrúpulos. Banqueros a los que los estados siervos de la Troika alimentan a costa de empobrecer aún más a la clase trabajadora y a las personas más indefensas.
Mientras, la patronal, aprovechando el drama del paro masivo, aprieta las tuercas a la baja de los salarios y de las condiciones de trabajo a las personas que aún tienen un empleo. Trabajadores y trabajadoras que, ante la difícil situación, no pueden ni siquiera cuestionar su papel de meros explotados/as por el capital. El sistema intenta obligarnos a mostrar agradecimiento a los empresarios, convertidos por el sistema en benefactores de la sociedad. Es hora de repartir el trabajo y la riqueza, y que las personas trabajadoras puedan sentirse dueñas de su futuro.
Nuestra juventud no tiene posibilidad de forjar un proyecto de vida digno con las actuales políticas y  se ve abocada a buscarse la vida en el extranjero como antes hicieron nuestros padres y abuelos.
Decimos no a un sistema patriarcal que nos arrastra a épocas del pasado, quitándonos el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, negándonos la capacidad para decidir sobre si queremos o no ser madres, provocando la vuelta a los hogares para dedicarnos a la crianza.
Estamos sufriendo las políticas ejecutadas por el gobierno del PP al dictado de la Troika (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea), consistentes en el robo de derechos y el empobrecimiento generalizado de la mayoría social. Estas políticas que se fundamentan en el pago de una Deuda ilegítima que no han contraído los ciudadanos y ciudadanas, son producto de la especulación bancaria y los excesos de los distintos gobiernos.
Privatizan lo rentable mientras nos recortan el presupuesto en salud, educación, dependencia, transportes públicos, agua, energía, comunicaciones, servicios sociales, etc.., lo que redunda negativamente en nuestros derechos ciudadanos. Se ríen de nuestros mayores que sufren una enorme pérdida de su poder adquisitivo, mientras ven como sus ahorros de toda la vida están secuestrados por la estafa bancaria de las preferentes y otros productos financieros delictivos.
El gobierno del PSOE, con el apoyo del PP, modificó el artículo 135 de la Constitución para que se priorice el pago de la deuda frente a los derechos y necesidades de las personas. Lo justificaron diciendo que habíamos vivido por encima de nuestras posibilidades y que había que ser austeros y, por tanto, era imperativo recortar el déficit. Sin embargo, no ha habido ningún recorte a la hora de inyectar decenas de miles de millones de euros para salvar a los bancos y especuladores.
Están aprovechando la crisis para recortar derechos. Estas políticas de recortes están causando sufrimiento, pobreza, hambre e incluso muertes y todo para que la banca y los poderes económicos sigan teniendo grandes beneficios a costa de nuestras vidas.
Porque nos han robado la libertad.  Al capitalismo le sobran las libertades y los derechos de la mayoría social. Es un sistema que busca exclusivamente el beneficio privado de unos pocos y que nos lleva inexorablemente a una catástrofe medioambiental y social de alcance incalculable.
Para la mayoría social esta crisis-estafa está significando un gigantesco drama humano. Sin embargo, para una insignificante minoría supone un gran negocio. Y cuando se protesta, siempre obtenemos la misma respuesta: la represión y criminalización del sindicalismo de clase y de los movimientos sociales. Es un sistema que necesita la represión para mantenerse y que debe ser superado con la lucha en la calle.
La descomposición del régimen surgido de la Constitución del 78 se hace evidente debido a los mismos elementos presentes en su nacimiento, el cual tuvo lugar en contra del pueblo, está corroído por la corrupción y no tiene ninguna legitimidad. Los derechos y libertades nos han sido robados para favorecer los intereses de una minoría y asegurar sus beneficios, los mismos que nos han llevado a este estado de excepción social, a base de desmantelar la educación y la sanidad públicas, de reducir drásticamente las pensiones de nuestros mayores, de apoderarse de nuestras  viviendas y de cerrar empresas, y despedir a miles de trabajadoras y trabajadores.
Los distintos Gobiernos se sitúan fuera de la legalidad, convierten en negocio los derechos que tanto costaron conquistar y sustentan la corrupción, un hecho generalizado pero no independiente del sistema económico, que forma parte de la estructura misma de esta sociedad y es indispensable para su desarrollo. Tanto los corruptores como los que se dejan corromper forman parte de este sistema injusto de producción y distribución de la riqueza.
Llamamos a los pueblos a que ejerzan su soberanía, alzando su voz de abajo arriba, democráticamente, para construir un proceso constituyente que garantice realmente las libertades democráticas, el derecho a decidir y los derechos fundamentales de las personas.
Desde la MARCHA DE LA DIGNIDAD 22M, consideramos que es importante articular una movilización unitaria, masiva y contundente contra las políticas que atentan contra los derechos humanos y la justicia social.
Una movilización contra el pago de la deuda, por el empleo digno, por la renta básica, por los derechos sociales, por las libertades democráticas, contra los recortes, la represión y la corrupción, por una sociedad de hombres y mujeres libres, una movilización contra un sistema, un régimen y unos gobiernos que nos agreden y no nos representan.
Exigimos, por tanto, que se vayan. Que se vaya el Gobierno del PP y, también, todos los gobiernos que recortan derechos sociales básicos, todos los gobiernos que colaboran con las políticas de la Troika.
Por eso hacemos un llamamiento a llenar de dignidad y rebeldía la capital del Estado español, Madrid, el 22 de Marzo. Ese día llegaremos columnas de todas las latitudes de la Península a Madrid y convocamos a los madrileños y madrileñas a salir a la calle e incorporarse a esa gran movilización de la mayoría social.
PAN, TRABAJO Y TECHO
A LA CALLE!!, QUE YA ES HORA
Fuente: MARCHAS DE LA DIGNIDAD 

lunes, 10 de marzo de 2014

INFORME SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EUROPA: IMPACTANTE


Accede a la información completa del informe - pincha aquí
Un nuevo informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) presenta los resultados de la mayor encuesta del mundo realizada sobre la violencia contra las mujeres, que revela la magnitud de los abusos sufridos por las mujeres en casa, en el trabajo, en público y en la Red. Además de demostrar la gran prevalencia de casos de violencia contra mujeres, el informe también detalla casos de violencia física y sexual experimentada por niñas. La encuesta pone de manifiesto la necesidad de que los responsables políticos reconozcan la magnitud del problema de la violencia contra las mujeres y garanticen que las respuestas son acordes a las necesidades y a los derechos de todas las víctimas de violencia contra las mujeres en la práctica y no solo sobre el papel. 

El estudio de la FRA, de escala de la UE, responde a una petición de datos sobre la violencia contra las mujeres realizada por el Parlamento Europeo, que el Consejo de la UE reiteró en sus Conclusiones sobre la erradicación de la violencia contra las mujeres en la UE.. Los resultados de las encuestas del estudio pueden examinarse junto con los datos existentes y las lagunas en el conocimiento sobre la violencia contra las mujeres a escala de la UE y de los Estados miembros, y pueden utilizarse para formular políticas y acciones sobre el terreno para combatir esta vulneración de los derechos humanos.


Los resultados de la encuesta se basan en entrevistas personales realizadas a 42.000 mujeres en los 28 Estados miembros de la UE, con una media de 1.500 entrevistas por país. La selección de las encuestadas se hizo por muestreo aleatorio. 
Los resultados son representativos de las experiencias y las opiniones de mujeres con edades entre los 18 y los 74 años residentes en la UE. Las entrevistas normalizadas del estudio comprendían preguntas sobre violencia física, sexual y psicológica, victimización durante la infancia, hostigamiento y acoso sexual, incluidos nuevos medios para cometer abusos, como Internet. Se solicitó a las encuestadas que facilitaran información sobre su experiencia personal de diversas formas de violencia, la frecuencia con la que habían sufrido ciertos tipos de violencia y las consecuencias que la violencia había tenido en sus vidas. La encuesta recopiló también información sobre la presentación o no de denuncia a la policía, y sobre el uso por parte de las mujeres de otros servicios que ofrecen asistencia a las víctimas.

«Simplemente no se pueden ni se deben ignorar los datos de esta encuesta. La encuesta de la FRA pone de manifiesto que la violencia física, sexual y psicológica contra las mujeres supone una gran violación de los derechos humanos en todos los Estados miembros de la UE», afirma el director de la FRA, Morten Kaejrum «La enorme magnitud del problema es prueba de que la violencia contra las mujeres no solo afecta a unas pocas mujeres, sino que afecta a toda la sociedad, todos los días. Por lo tanto, los responsables políticos, la sociedad civil y los trabajadores de primera línea tienen que revisar las medidas para abordar todo tipo de violencia contra las mujeres, sin importar dónde se produzca. Ahora es necesario dar una nueva dimensión a las medidas que abordan la violencia contra las mujeres.»
En la encuesta se preguntaba a las mujeres por sus experiencias de violencia física, sexual y psicológica, incluida la violencia doméstica. También se incluían preguntas sobre actos de acecho o acoso sexual, y sobre el papel de las nuevas tecnologías en el modo en que las mujeres experimentaron el abuso. Por otra parte, en la encuesta también se preguntaba a las participantes por experiencias de violencia durante la infancia.


A partir de las respuestas de la encuesta, algunas de las principales conclusiones son:

·El 33 % de las mujeres han experimentado violencia física y/o sexual desde que tenían 15 años. Esto representa 62 millones de mujeres.
·El 22 % han experimentado violencia física y/o sexual por parte de una pareja.
·El 5 % de todas las mujeres han sido violadas. Casi 1 de cada 10 mujeres que han experimentado violencia sexual por parte de una persona que no era su pareja señalan que en el acto más grave participó más de un violador.
·El 43 % han experimentado algún tipo de violencia psicológica por parte de su pareja actual o una anterior, como humillaciones en público, prohibicióde salir de salir de casa o encerrarla, forzarla a ver pornografía y/o amenazas físicas.El 33 % han sufrido violencia física o sexual durante la infancia a manos de un adulto. El 12 % vivieron episodios de violencia sexual, y la mitad de estos fueron provocados por hombres que no conocían. Estas formas de abuso suelen consistir en que un adulto enseñe sus genitales o toque los genitales o los pechos de la menor.El 18 % de las mujeres sufrieron casos de acecho desde los 15 años y el 5 % durante los 12 meses anteriores a la entrevista. Esto representa 9 millones de mujeres. El 21 % de las mujeres que han sufrido acecho señalaron que este duró más de 2 años.
·El 11 % de las mujeres han sido objeto de insinuaciones inapropiadas en las redes sociales o de mensajes electrónicos o de móvil (SMS) sexualmente explícitos. El 20 % de las jóvenes (18-29) han sido víctimas de acoso cibernético.
·El 55 % de las mujeres han experimentado algún tipo de acoso sexual. El 32 % de todas las víctimas de acoso sexual señalaron que el autor era un jefe, un compañero o un cliente.
·El 67 % no comunicaron el caso más grave de violencia por parte de su pareja a la policía o a cualquier otra organización.
El informe pone de manifiesto la necesidad de que una gran variedad de grupos actúen para combatir la violencia contra las mujeres, incluidos los empresarios, los profesionales sanitarios y los proveedores de servicios de Internet. La FRA señala una serie de propuestas para mejorar la situación y dar apoyo a la UE y a los responsables políticos nacionales con el fin de que introduzcan y apliquen medidas de gran alcance para evitar la violencia contra las mujeres y darle respuesta:
  1. Los Estados miembros de la UE deberán ratificar el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (el Convenio de Estambul).
  2. Los Estados miembros de la UE deberán considerar la violencia del compañero íntimo como un problema de índole pública y no privada. De este modo, la legislación de todos los Estados miembros deberá considerar que la violación que se produce dentro del matrimonio es igual a otros casos de violación, y deberá responder a la violencia doméstica en su calidad de grave problema de interés público.
  3. Los Estados miembros de la UE tienen que revisar el alcance de las actuales respuestas legislativas y políticas al acoso sexual, reconociendo que puede producirse en diferentes entornos y a través de diferentes medios, como Internet o teléfonos móviles.
  4. La policía, los profesionales sanitarios, los empresarios y los servicios especializados en el apoyo a las víctimas deberán formarse y disponer de los recursos adecuados y las competencias necesarias para llegar a las víctimas.
  5. La policía y otros servicios pertinentes deberán formarse para reconocer y entender cómo afecta el maltrato psicológico a las víctimas con el fin de garantizar que se reconozcan y se registren todas las formas de violencia contra las mujeres (y las niñas) en diferentes entornos, así como que se tomen medidas al respecto.
  6. Deberá instarse a la policía a reconocer e investigar de forma rutinaria casos de acecho y acoso cibernéticos.
  7. Internet y las plataformas de redes sociales deberán apoyar proactivamente a las víctimas del acoso cibernético para que denuncien los abusos y restringir el comportamiento indeseado.
  8. Los servicios especializados de apoyo deberán abordar las necesidades de las víctimas que tienen sentimientos negativos tras la victimización (como la autoinculpación y la sensación de vergüenza).
  9. Las campañas sobre violencia contra las mujeres y las respuestas a esta deberán dirigirse tanto a hombres como a mujeres. Los hombres tienen que implicarse positivamente en iniciativas que analicen el modo en que algunos hombres emplean la violencia contra las mujeres.
  10. Existe una necesidad clara de mejorar y armonizar la recogida de datos sobre la violencia contra las mujeres, tanto en los Estados miembros como entre ellos.
MÁS INFORMACIÓN:
http://fra.europa.eu/en/publication/2014/vaw-survey-main-results 

sábado, 8 de marzo de 2014

8 de marzo. Día Internacional de la Mujer


Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres

¡Qué poco es un solo día, hermanas,
qué poco, para que el mundo acumule flores frente a nuestras casas!

De la cuna donde nacimos hasta la tumba donde dormiremos -toda la atropellada ruta de nuestras vidas- 
deberían pavimentar de flores para celebrarnos.

Nosotras queremos ver y oler las flores.

Queremos flores de los que no se alegraron cuando nacimos hembras en vez de machos,

Queremos flores de los que nos cortaron el clítoris
y de los que nos vendaron los pies

Queremos flores de quienes no nos mandaron al colegio para que cuidáramos a los hermanos y ayudáramos en la cocina

Flores del que se metió en la cama de noche y nos tapó la boca para violarnos mientras nuestra madre dormía

Queremos flores del que nos pagó menos por el trabajo más pesado
Y del que nos corrió cuando se dio cuenta que estábamos embarazadas

Queremos flores del que nos condenó a muerte forzándonos
a parir a riesgo de nuestras vidas

Queremos flores del que se protege del mal pensamiento
obligándonos al velo y a cubrirnos el cuerpo

Del que nos prohíbe salir a la calle sin un hombre que nos escolte 
Queremos flores de los que nos quemaron por brujas
Y nos encerraron por locas

Flores del que nos pega, del que se emborracha
Del que se bebe irredento el pago de la comida del mes

Queremos flores de las mujeres que intrigan y levantan
falsos testimonios.

Flores de las que se ensañan contra sus hijas, sus madres y sus nueras
Y albergan ponzoña en su corazón para las de su mismo género

Tantas flores serían necesarias 
para secar los húmedos pantanos
donde el agua de nuestros ojos se hace lodo;
arenas movedizas tragándonos y escupiéndonos,
de las que tenaces, una a una, tendremos que surgir.

Amanece con pelo largo el día curvo
de las mujeres.

Queremos flores hoy.
Cuánto nos corresponde.
El jardín del que nos expulsaron.


Gioconda Belli