viernes, 30 de diciembre de 2011

COLOR-CALOR-LORCA

Vídeo para acompañar las felicitaciones fin de año 2011 promovido por los alumnos de Trabajo Social, Psicología y Enfermería de la Universidad de Murcia realizado conjuntamente con el Colegio Público Alfonso X el Sabio de Lorca: La recuperación de Lorca tras el terremoto depende de todos.



viernes, 23 de diciembre de 2011

El alcalde de Manzanares (Ciudad Real) recurrirá a voluntarios para mantener los servicios sociales sino llega la aprotación regional

El alcalde recurrirá a voluntarios para mantener servicios sociales si no llega aportación regional. Baraja que los trabajadores que perdieran el empleo colaboren hasta lograr otro trabajo

Publicado por La Tribuna de Ciudad Real el 20/12/2011

El alcalde de Manzanares, Antonio López de la Manzanara, aseguró ayer que si el Ayuntamiento no recibe el dinero que adeuda la Junta por los servicios sociales que presta, recurrirá al voluntariado como fórmula para seguir ofreciendo los programas a la población. Durante un encuentro con los periodistas, el primer edil (PP) explicó que no quiere llegar al caso de tener que cerrar servicios como el centro de la mujer, algo que ya han anunciado municipios como Valdepeñas y La Solana. Así, si no llega el dinero de la Junta, el Ayuntamiento de Manzanares recurrirá al voluntariado como fórmula para sacar adelante estos servicios.

De esta forma, el Consistorio podría hacerse cargo del mantenimiento de los edificios y los trabajadores que se queden sin empleo podrían colaborar de forma voluntaria hasta que encuentren un empleo. «Ahí es donde vamos a ver, de verdad, si la sociedad civil apuesta por ayudar, ahora es cuando hay que demostrar a los ciudadanos que somos capaces de ayudarnos unos a otros porque aunque desgraciadamente tenemos a muchas personas inactivas no significa que todos estén en casa, parados», subrayó López de la Manzanara. El primer edil insistió en que su equipo de Gobierno entiende que los servicios sociales son necesarios «y por eso vamos a hacer todo lo que podamos para mantenerlos».


Publicado por ELPLURAL.COM

"Pero él gana 46.500 euros…

Fuentes de los trabajadores sociales consultadas por ELPLURAL.COM, que próximamente serán despedidos por el Ayuntamiento de Manzanares, piden al alcalde que se “aplique la misma receta y renuncie a su sueldo de 47.000 euros, ya que con lo que dan de sí sus empresas de seguros, y demás, podría vivir perfectamente”. Retribución, por cierto, superior a la nómina de los regidores de Huesca, Zamora o Palencia. Manzanares tiene una población inferior a los 20.000 habitantes.

…Y entre los suyos más de 210.000 euros

Aún es más, las mismas fuentes, indignadas por las declaraciones del regidor de Manzanares, reconocían que el primer teniente de alcalde gana “todos los años 45.000 euros; el portavoz, otros 40.000; la concejala de personal, 36.000; la de Cultura, 12.000, y otra asesora o persona de confianza, 30.000”, añaden, “¿Por qué no renuncian a su sueldo, o se lo rebajan a la mitad? Con eso podríamos mantener el servicio”.


Nota de prensa emitida por el Consejo General de Trabajo Social el 21/12/2011

EL VOLUNTARIADO NO PUEDE SUPLIR LAS FUNCIONES DEL PERSONAL PROFESIONAL REMUNERADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES DE LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES.

Cada vez es mayor la preocupación generalizada del futuro de los Servicios Sociales y de los trabajadores y las trabajadoras que participan en ellos; sobre todo ante las medidas y acciones que se están llevando a cabo en algunos municipios espñoles. Algunos ejemplos son la intención del Gobierno de La Rioja de modificar la Ley de Servicios Sociales eliminando la obligatoriedad para las administraciones locales de contratar a un trabajador social por cada 4.000 habitantes o las declaraciones desafortunadas realizadas en el día de ayer por el Alcalde de la localidad ciudadrealeña de Manzanares, D. Antonio López de la Manzanara, donde se plantea mantener los servicios sociales con profesionales voluntarios/as y desempleados/as para seguir ofreciendo estos programas a la población.
Ante estas medidas adoptadas, la acción que propone el Consejo General del Trabajo Social, en estos tiempos de cambio, es, precisamente, que ante una situación de crisis y de recortes sociales, como la que se vive actualmente en los municipios españoles, se apueste por incrementar, de un modo racional, las políticas sociales y de empleo encaminadas hacia la cohesión e inclusión social, la inserción laboral y un compromiso por el Sistema de Servicios Sociales.

Existe habitualmente una dualidad entre el trabajo voluntario (según la Plataforma Social del Voluntariado “dedicación de tiempo, sin remuneraciÄn, con fines solidarios, colaborando, promoviendo o participando en iniciativas de diverso tipo aportando un beneficio a la sociedad” como complemento a la actuación profesional) y el trabajo remunerado. Debe aclarase que el voluntariado no es obra de mano barata y no puede suplir las funciones profesionales ni al personal profesional remunerado, ni comprenderse como una vía de acceso al mercado laboral. El voluntariado debe ser valorado como una experiencia, un valor añadido a la integración social y laboral, que amplia el contacto y la cercanía con el entorno social.

La presencia de los profesionales del Trabajo social es primordial e insustituible en el futuro de los Servicios Sociales; por ello debemos conseguir que las fuerzas políticas, a nivel estatal, autonómico y local se comprometan, sin que esto suponga un recorte en el catálogo de prestaciones mínimas o en su financiación, aumentando las garantías y responsabilidades públicas de las administraciones, ante los derechos de la ciudadan‚a y las condiciones laborales de los/as profesionales que participan del Sistema Público de Servicios Sociales.

Por ello animamos a una mayor concienciación de los gobernantes de la Administración Central, Autonómica y Local sin reducir todo ello a recortes en los Servicios Sociales, sino en revertirlo en una mejora y/o reestructuración en la financiación entre todas las Administraciones, y en un refuerzo y racionalización de la gestión general de los Servicios Sociales.

lunes, 19 de diciembre de 2011

ESTANCAMIENTO Y PARALIZACIÓN DEL SISTEMA DE LA DEPENDENCIA

La Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales se ha reunido durante el fin de semana del 17 y 18 de diciembre de 2011 para presentar el VIII Dictamen del Observatorio de la Dependencia, en el que se constata el ESTANCAMIENTO Y PARALIZACIÓN DEL SISTEMA DE LA DEPENDENCIA.

País Vasco y Castilla y León obtienen la máxima calificación (10) mientras que Asturias, C. Valenciana y Canarias suspenden y continúan privando a sus ciudadanos de los derechos de esta Ley.

La tasa de reposición negativa, la cronificación del limbo de la dependencia, y el recorte de mil millones de euros en este año ha dejado sin atención a 130.000 beneficiarios y 30.000 empleos además del sobredimensionamiento de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y cuidadores no profesionales, son las principales dificultades de implantación del Sistema de Atención a la Dependencia

La aplicación de la Escala evidencia el este VIII Dictamen algunos cambios en el ranking de CCAA. Así al finalizar el año 2011, País Vasco y Castilla y León obtienen la máxima puntuación (10) y CCAA que destacaban en cuanto a la aplicación de la Ley de la Dependencia: Castilla-La Mancha y Aragón retroceden y su tendencia es negativa. Se mantiene la nota en La Rioja (9) y Andalucía que sube (8)

Por el contrario, se mantiene invariable el empecinamiento de 6 CCAA en no aplicar las prestaciones y servicios que esta Ley contempla, poniendo a sus ciudadanos y ciudadanas en una situación de desprotección frente al resto en una materia de protección social tan básica. Estas Comunidades son Canarias (0,5 puntos), C. Valenciana ( 2 puntos), Asturias, Baleares y Madrid, además de Ceuta y Melilla (territorios IMSERSO) suspenden en la aplicación de la escala.

En el resto destaca el descenso de alguna Comunidad, como es el caso de Navarra y Cataluña que tras venir ocupando los primeros lugares del ranking, cae por segunda vez consecutiva a una discreta puntuación de 6 puntos, o Asturias, que vuelve a bajar en este VII Dictamen suspendiendo por segunda vez en la aplicación de esta escala (2,5 puntos). Por el contrario las Comunidades de Extremadura y Murcia, (ambas con 5,5 puntos) mantienen el aprobado, reconociendo el esfuerzo de mejora que esta valoración evidencia, por parte de ambas Comunidades.

Respecto a la situación global del Sistema, al finalizar el quinto año de aplicación de la Ley de la Dependencia, el Observatorio constata 4 aspectos especialmente preocupantes, porque son ya crónicos en su funcionamiento:

La tasa de reposición negativa, y el retroceso en algunas CC.AA en cuanto a número de beneficiarios así como la media de personas atendidas mensualmente en el año 2011 (6.649) que es tres veces menor que en el año anterior (17.106), junto a la tendencia de la aplicación de recursos de bajo coste (especialmente el 54% de prestaciones económicas de cuidadores familiares) han producido un recorte en este año de mil millones de euros que ha supuesto no atender a 130.000 personas y no crear 30.000 puestos de trabajo nuevos.

Con los datos oficiales a finales de 2011, 312.000 personas (1 de cada 3) se encuentran en lo que denominamos limbo de la dependencia. Estas personas tienen reconocido un grado y nivel que les da derecho a recibir las prestaciones y servicios del Sistema, pero aun no se les ha aprobado el PIA que les permite recibir de manera efectiva estos servicios o prestaciones. Algo muy preocupante cuanto que muchas de estas personas, por su edad o circunstancias, tienen una esperanza de vida que hará irrecuperable el tiempo en el que está retrasándose la percepción del servicio o prestación al que tienen derecho.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Familia, Menores y Derechos Humanos: Semana de los Derechos Humanos en la Facultad de Trabajo Social de Cuenca

El 10 de diciembre es el Día de los Derechos Humanos, y como tal, celebramos la festividad de la Facultad de Trabajo Social de Cuenca con una serie de actividades programadas en la “SEMANA DE DERECHOS HUMANOS Y TRABAJO SOCIAL”, que este año se va a celebrar entre los días 12 a 16 de diciembre, entorno a los “DERECHOS DE LA FAMILIA Y DE LOS MENORES”.

PROGRAMA



12 de diciembre de 2011



11.30 h. Inauguración de la Semana de Derechos Humanos. Salón de actos del Edificio Melchor Cano. Planta 0.
D. José Ignacio Albentosa. Vicerrector del Campus de Cuenca y Extensión Universitaria.
Dña. Elisa Larrañaga. Decana de la Facultad de Trabajo Social
Dña. Silvia Valmaña. Directora Gral. Familia, Menores, Promoción Social y Voluntariado. Consejería de Salud y Asuntos Sociales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Dña. Margarita Pardo. Profesora del Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social de la UCLM.
D. Javier Miranzo. Profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social de la UCLM.

CONFERENCIA INAUGURAL. Algunas reflexiones sobre la intervención social con menores. Dña. Silvia Valmaña.


13 de diciembre de 2011

11.30 h. CONFERENCIA: La pensión de viudedad ante los nuevos retos del Derecho de Familia.
Dña. Elena Desdentado. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la UCLM.
LUGAR. Aula 0.3. Planta 0.

14 de diciembre de 2011

12.00 h. CINE-FORUM. “Ya no más”. Violencia en las relaciones de pareja.Trabajo Social III – Asociación Paz con Dignidad C-LM

16.15 h. CINE-FORUM. “El milagro de Ana Sullivan”. A propósito de Mary Richmond y el casework.
Fundamentos de Psicología – Introducción al Trabajo Social
LUGAR. Salón de Actos Fermín Caballero. Planta 0


15 de diciembre de 2011

17.00 h. Presentación del Informe especial sobre la Ley del Menor en Castilla-La Mancha.

PRESENTACIÓN: D. José Manuel Martínez Cenzano. Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha.
METODOLOGÍA Y RESULTADOS: Equipo de Investigación.

LUGAR. Aula 0.3. Planta 0.

16 de diciembre de 2011

10.00 h. Actividades lúdicas con alumnos y alumnas de 6º del CIP Fuente del Oro de Cuenca.
Equipo de Voluntarios de la Facultad de Trabajo Social para actividades con niños.

LUGAR. Salón de Actos Fermín Caballero (recepción). Planta 0.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Leymah Gbowee "La guerrera de la paz", trabajadora social liberiana es Premio Nobel de la Paz 2011


Activista por la paz y responsable del movimiento que trajo el fin de la segunda guerra civil en Liberia en 2003, lideró la elección de Ellen Johnson como presidenta de su país y junto a ella y la yemení Tawakkul Karman obtuvo en 2011 el Premio Nobel de la Paz.
 
Leymah Roberta Gbowee (nacida en 1972) es una activista africana por la paz, responsable del movimiento que trajo el fin de la segunda guerra civil en Liberia en 2003. Lideró la elección de Ellen Johnson como presidenta de su país, convirtiéndola en la primera mujer africana en ser elegida democráticamente y junto a ella y la yemení Tawakkul Karman obtuvo en 2011 el Premio Nobel de la Paz por su lucha no violenta por los derechos de la mujer a participar en la construcción de la paz.

Leymah Gbowee nació en Liberia, en la zona central. A los 17 se mudó a Monrovia, cuando estalló la primera guerra civil del país. Entrenada para ayudar a las personas a superar el trauma que supone una guerra, trabajó durante la guerra civil con los niños soldado del ejército de Charles Taylor. Madre de seis hijos y rodeada de imágenes de guerra, se dio cuenta de que si algo debía cambiar en la sociedad, debería ser llevado a cabo por las madres.

En 2002, Leymah Gbowee era una trabajadora social que organizó la Acción Masiva por la Paz de las Mujeres de Liberia. El movimiento por la paz empezó de forma local con mujeres que rezaban y cantaban en el mercado de pescado. Organizó a las mujeres cristianas y musulmanas de Monrovia para rezar por la paz y llevar a cabo protestas pacíficas por la no violencia.

Miles de mujeres unieron sus esfuerzos y llevaron a cabo protestas entre las que se encontraba una huelga de sexo y la amenaza de una maldición. Forzaron una reunión con el presidente Charles Taylor y consiguieron de él la promesa de asistir al diálogo de paz en Ghana para negociar con los rebeldes de Liberianos Unidos por la Reconciliación y la Democracia.
Luego Gbowee lideró una delegación de mujeres de Liberia que se dirigieron a Ghana para seguir presionando durante el proceso de paz. Celebraron una protesta silenciosa en el exterior del Palacio Presidencial en Accra, pidiendo un acuerdo para los diálogos de paz.
Leymah Gbowee y Comfort Freeman, presidentes de dos iglesias luteranas diferentes, organizaron la Red de Mujeres para la Construcción de la Paz (WIPNET por sus siglas en inglés) y dirigieron una declaración de intenciones al Presidente: "En el pasado nosotras éramos silenciosas, pero después de haber sido asesinadas, violadas, deshumanizadas, e infectadas por enfermedades, y viendo a nuestros niños y nuestras familias destruidas, la guerra nos han enseñado que el futuro yace en decir ¡NO a la violencia y SÍ a la paz! No pararemos hasta que la paz prevalezca."

Su movimiento trajo el fin de la Segunda Guerra Civil de Liberia en 2003 y lideró la elección de Ellen Johnson como presidenta, siendo entonces Liberia la primera nación africana en tener a una mujer en este cargo.
Vestidas con camisetas blancas para simbolizar la paz, y contadas por miles, las mujeres se convirtieron en una fuerza política contra la violencia y el gobierno y han liderado con éxito la petición de paz en otros estados africanos.

Leyman Gbowee es el personaje principal del documental rodado en 2008 'Ruégale al diablo que regrese al infierno'. La película ha sido usada como un instrumento de propagación en zonas de postconflicto como Sudán y Zimbabue, movilizando a mujeres africanas para solicitar la paz y la seguridad.

Leymah Gbowee es la directora ejecutiva de la Red de Mujeres por la Paz y la Seguridad basada en Accra, Ghana y trabaja para construir relaciones en la región de África occidental en apoyo de la capacidad de la mujer para prevenir, apartar y terminar conflictos. Es socia fundadora y coordinadora del Programa de Mujeres por la Construcción de la Paz.


Cuando pequeña, la llamaban "red" (roja) por su tez clara, relató ella en un libro autobiográfico "Mighty Be Our Powers: How Sisterhood, Prayer, and Sex Changed a Nation at War" ("Que nuestro poder sea fuerte: cómo la comunidad de mujeres, la oración y el sexo cambiaron una nación en guerra".
Desde que se hizo conocer en el movimiento pacifista, esta cuarentona de fuerte corpulencia, originaria de la etnia Kpellé, se ganó otro apodo en la escena internacional: "la guerrera de la paz".
Contra los demonios de la guerra, Leymah Roberta Gbowee opuso la oración. Y es así cómo llamó a las mujeres a orar por la paz, sin distinción de religión y a menudo vestidas de blanco.
El movimiento fue creciendo durante el conflicto, hasta culminar en una huelga del sexo, obligando al régimen de Charles Taylor a asociarlas a las conversaciones de paz.
Leymah Gbowee "es más que valiente. Desafió la 'tempestad' Charles Taylor y lo obligó a la paz cuando la mayoría de nosotros, los hombres, huimos para salvar nuestra vida", dijo Nathan Jacobs, funcionario de 45 años.
En diciembre de 1989, después de haber iniciado una rebelión contra el presidente liberiano Samuel Doe, Charles Taylor se apoderó en pocos meses de la casi totalidad del país y se hizo elegir presidente en 1997.
Enfrentado a su vez a una insurrección armada, se vio obligado a dejar el poder en 2003, bajo la presión de la rebelión y de la comunidad internacional.
Durante la guerra y como asistenta social, Leymah Gbowee frecuentó cotidianamente a los niños soldados y cayó en la cuenta que "la única manera de cambiar las cosas, del mal hacia el bien, era para nosotros, mujeres y madres de esos niños, levantarnos y avanzar por el buen camino", declaró esta mujer, hoy madre de seis hijos, instalada desde 2005 en Ghana.
"Nada debería llevar a la gente a hacer lo que se hizo con los niños de Liberia", drogados, armados, convertidos en máquinas de muerte, explicó en un documental - "Pray the Devil back to Hell" (Ora y envía el Diablo de vuelta al infierno) - sobre la lucha de las liberianas por la paz.
Esta lucha "no es una historia de guerra tradicional. Se trata de un ejército de mujeres vestidas de blanco, que se irguieron cuando nadie quería hacerlo, sin miedo, porque las peores cosas imaginables ya nos habían ocurrido", escribió en su autobiografía.
"Se trata de la manera cómo encontramos la fuerza moral, la perseverancia y la valentía para levantar nuestra voz contra la guerra, y restablecer el sentido común en nuestro país", agregó.
Leymah Gbowee, que fundó y dirige varias organizaciones de mujeres, participó en la Comisión Verdad y Reconciliación. Un recorrido inesperado para quien reconoce haber sido una niña enfermiza - rubéola, paludismo, cólera - que " a menudo deseó estar sana".

jueves, 1 de diciembre de 2011

Europe: Charter of Rights for Social Workers (Carta de Derechos para los Trabajadores Sociales)


La Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS - IFSW) en Europa se complace en anunciar el lanzamiento de una Carta de Derechos para los Trabajadores Sociales y de un video con sus logros. Los trabajadores sociales realizan una amplia gama de nuevas y exigentes responsabilidades en nombre del resto de la sociedad, incluida la protección contra el abuso de niños y adultos en situación de vulnerabilidad. Ellos luchan por los derechos de los individuos y grupos que son marginados o sufren alguna injusticia. Sin embargo, con demasiada frecuencia no reciben el nivel de apoyo de sus empleadores y de la sociedad en general requerida para llevar a cabo un papel tan importante y exigente.


El video destaca la contribución que los trabajadores sociales hacen en el bienestar de los individuos y grupos, que necesitan apoyo y asistencia para superar situaciones difíciles a las que se enfrentan muchos ciudadanos en algún momento de su vida.
La Carta de Derechos resume el apoyo que los trabajadores sociales necesitan para actuar con seguridad y asegurar el mejor resultado posible para los usuarios de sus servicios.

Los trabajadores sociales tienen el derecho a:

1. Lugares de trabajo saludables y seguros, libres de abuso.

2. Capacitar a los usuarios de los servicios

3. Hablar y participar en la acción social

4. Desarrollar relaciones profesionales con los usuarios del servicio

5. Vías de progreso en la profesión que mantienen la práctica

6. Oportunidades para un aprendizaje permanente

7. Calidad de la supervisión y apoyo cuando las cosas vayan mal.

8. Líneas claras de responsabilidad y autoridad

9. Cargas de trabajo razonables y protección contra el “burnout” (síndrome de desgaste profesional).

10. Trabajo de forma crítica, reflexiva y creativa

11. Defensa y lobby de los usuarios del servicio

12. Asesoramiento y representación

13. Asumir riesgos razonables

14. Pertenecer a una asociación profesional

15. Buenas condiciones de trabajo y salarios dignos

16. Respeto de nuestra ética profesional.

17. Contribuir a la Política de desarrollo