martes, 28 de diciembre de 2010

Exposición en el Centro Comercial " El Mirador". Programa Acogimiento Familiar ACOFAM

El Gobierno de Castilla-La Mancha sigue realizando un llamamiento a la solidaridad de las familias de la región con el fin ampliar el número de familias acogedoras que puedan ofrecer, de forma temporal, un hogar a aquellos menores que por distintas circunstancias no pueden vivir con su familia biológica y están tutelados por los Servicios de Familia de la Comunidad Autónoma.

La Asociación para el Acogimiento Familiar de Cuenca (ACOFAM) ha organizado una exposición en el centro comercial El Mirador con el fin de promover este programa. ACOFAM, en colaboración con la Delegación de Salud y Bienestar Social, se encarga en la provincia de Cuenca del seguimiento, formación y captación de familias para el programa de Acogimiento Familiar.

Ana Moraleda, estudiante de la Facultad de Trabajo Social de Cuenca, ha sido la diseñadora de esta exposición, con la que se pretende dar a conocer la experiencia de las familias que participan en el Programa y a la vez apelar a la solidaridad de los conquenses para ampliar el número de familias acogedoras. La exposición, que fue inagurada el sábado, 18 de diciembre, en el Centro Comercial, está formada por dieciséis paneles con fotografías, en los que distintas familias de Cuenca que han participado en el programa han relatado su experiencia a la autora de la muestra. Además, la Asociación instaló un stand en la exposición para ofrecer a todas las personas interesadas la información que precisen sobre el desarrollo de este Programa de Acogimiento Familiar.

Este programa del Gobierno regional, que en Cuenca se desarrolla a través de ACOFAM, tiene como objetivo el acogimiento de niños en el seno de una familia ajena a la suya con la que, por diferentes motivos no pueden convivir de manera temporal o definitiva. Las familias acogedoras reciben formación, orientación y asesoramiento por parte de técnicos especializados que les acompañan en el proceso, proporcionándoles apoyo y supervisión.

En la provincia de Cuenca hay en la actualidad 122 menores bajo tutela de la administración, de los cuales 48 se encuentran en acogimiento familiar, bien bajo la guarda de su familia extensa (abuelos, tíos, hermanos mayores, etc.) o acogidos con familias ajenas.

El presidente de ACOFAM, Fernando Blanco, ha informado de la intención de la asociación de organizar en Cuenca, el próximo mes de febrero, unas Jornadas en el “Gil de Albornoz”, que tendrán como principal objetivo promover el acogimiento familiar.




La exposición pretende abrir nuestros corazones con el relato real de tres familias de nuestra región que un día, decidieron acoger, y así, llenar su vida de experiencias cargadas de ternura y satisfacción: Una familia con dos hijos acoge a un niño de diez años, otra familia con dos hijas acoge un bebé y, por último, una familia con cuatro hijos acoge un bebé por seis meses.


PAREJA CON DOS HIJOS ACOGE A UN NIÑO DE DIEZ AÑOS


El menor acogido es un niño de diez años y el acogimiento es por un año en principio, que puede llegar a ser permanente. Es un niño abierto e inteligente que quiere una familia, pues dice que no le gusta el centro de acogida donde vive. Esta es su historia:


“Al principio hay un poco de miedo, pues no es lo mismo cuidar a un bebé que cuidar a un niño ya mayor. No sabíamos con que ideas o hábitos iba a llegar a nuestra casa y nos daba miedo que no se adaptara bien.” Relata el padre de familia.


“El inicio de la convivencia fue costoso, pues nuestra hija vio que tenía que compartir atenciones con el nuevo miembro. Se lo explicamos y poco a poco fue comprendiendo que era un niño que necesitaba una familia y que no iba a ser desplazada, si no que iba a tener un “hermano” con el que compartir todo.


Cuando llegó el chico a nuestra casa, no tenia hábito de estudio y el primer curso se la dio fatal, ahora está en la ESO y saca notables, es un chico muy inteligente.


Pasados ya cuatro años desde que el niño llegó a casa, ha conseguido mantener una relación con su “hermana” muy fuerte y cómplice, se protegen y se apoyan mutuamente.


Es un chico sociable y abierto, tiene muchos amigos mayores que él, pues es muy maduro para su edad.”


A los padres acogedores se les ilumina la cara cuando hablan de él, no se arrepienten para nada de su decisión y dicen que volverían a acoger. Se sienten satisfechos por haber ayudado a este chico en particular y. aunque al principio tuvieron algunos problemas de acoplamiento, exponen que es una experiencia que no cambiarían por nada.


Dicen que ahora su familia esta muy a gusto y que acoger les ha abierto la mente en cuanto a la educación de los niños “Después de acoger al chico, si volviera a educar a mis hijos, no les habría consentido tanto”.


Tienen algo de miedo cuando piensan que el chico algún día pueda irse, pero cuentan con ello si es lo mejor para él. Además, saben que siempre va a tener lazos emocionales con esta peculiar familia

jueves, 23 de diciembre de 2010

"Comunicación": Felicitación intercultural desde la Facultad de Trabajo Social de Murcia



Una iniciativa de la Universidad de Murcia (alumnos de las titulaciones de Trabajo Social, Enfermería, Psicología y Educación) en colaboración con el colegio público comarcal "Pedro Rodríguez" de Cieza.

Pretende ser un mensaje claro de defensa de los valores de integración y convivencia intercultural; y también un apoyo y reconocimiento a todos aquellos proyectos y experiencias que actualmente son un ejemplo de integración.

Castilla - La Mancha consolida como derecho ciudadano un total de 23 prestaciones sociales

Aprobada por unanimidad en las Cortes autonómicas la Ley de Servicios Sociales impulsada por el Gobierno regional

El consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, ha asegurado en el debate plenario de esta nueva norma legislativa que su aprobación refuerza la labor que desarrolla la red de servicios sociales de la región que atiende cada año a 200.000 personas.
Las Cortes regionales han aprobado por unanimidad la nueva Ley de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha que consolida como derecho ciudadano un catálogo de 23 prestaciones sociales, es decir, que dejan de ser graciables por la Administración.

Prestaciones como la teleasistencia domiciliaria a todas las personas mayores de 70 años que vivan solas o tengan reconocida la situación de dependencia; la ayuda a domicilio a personas dependientes; el alojamiento temporal para las situaciones de urgencia social; la atención temprana hasta los 6 años de edad; la atención a menores en situaciones de desprotección, riesgo o desamparo, o la renta básica para personas en situación de exclusión social son algunas de las prestaciones que quedarán garantizadas como derecho ciudadano.

También se garantizan otras prestaciones técnicas como la valoración de la situación de dependencia o de discapacidad; la atención residencial o en estancias diurnas o nocturnas a personas en situación de dependencia y prescripción en el plan individualizado de atención (PIA); la adquisición de ayudas técnicas a personas dependientes con prescripción en el PIA; el acogimiento familiar a menores en situación de desamparo; la información, valoración o seguimiento en adopción nacional e internacional; y el reconocimiento de la condición de familia numerosa.

Asimismo, en el catálogo de prestaciones garantizado por esta ley se recoge la atención a la familia o unidad de convivencia; información y orientación; estudio, valoración y acompañamiento; apoyo técnico para la atención integral en situación de exclusión social; apoyo profesional para el fomento de la participación social en el ámbito comunitario.

Por último, una serie de prestaciones de carácter económico relacionadas con la autonomía y atención a personas en situación de dependencia como la vinculada al servicio, para cuidados en el entorno familiar y de asistencia personal.

El consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, que ha intervenido en el debate plenario, ha destacado que hoy es un día importante ya que con esta ley se apuntala la protección social como un derecho de ciudadanía bajo los criterios de universalidad, equidad e igualdad en su acceso.

Así, Lamata ha calificado la nueva norma legislativa de moderna, dinámica y una palanca de cambio imprescindible para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas en la comunidad autónoma.

Consenso

En su intervención, Lamata ha recordado que la nueva ley ha sido elaborada desde la colaboración y el consenso del Gobierno regional con los profesionales, entidades, asociaciones, instituciones y otras administraciones implicadas, cada uno desde su ámbito competencial, en la red de servicios sociales de la región.

Además, el responsable de Salud y Bienestar Social ha recordado que la nueva ley sustituye a la vigente desde 1986 como se comprometió de manera pública el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, para adaptar el sistema de servicios sociales de la región, que atiende cada año a 200.000 personas, a las necesidades y demandas de la sociedad del siglo XXILa ley aprobada hoy establece nuevas herramientas de gestión como la tarjeta social que facilitará el acceso a los servicios; la historia social electrónica única o sistemas de información homogéneos, además de un profesional de referencia para cada persona que requiera el uso de los servicios sociales para ofrecer una atención personalizada.

También fija una red de profesionales de servicios sociales tanto en Atención Primaria como Especializada, mejora la formación del personal que trabaja en este ámbito y se refuerza la coordinación entre las diferentes administraciones y garantiza la titularidad pública en el acceso a los servicios sociales básicos de Castilla-La Mancha, en los cuales desarrollan su labor 838 profesionales, un 20 por ciento más que hace tres años.

El consejero, por último, ha señalado que la nueva ley organiza de manera coordinada la red de servicios sociales de la región, una de las más completas de España y Europa según datos oficiales.

Datos regionales

Así, Castilla-La Mancha se encuentra a la cabeza en la atención a las personas mayores, siendo la primera comunidad autónoma en cuanto a ratio de plazas públicas residenciales y la segunda si se suma las privadas.

Por otro lado, es la región que dispone de la red de viviendas para mayores más amplia de España y el programa de estancias temporales más completo del país, además de ser referencia en turismo y termalismo social. Asimismo, es la segunda comunidad autónoma en teleasistencia y la tercera en ayuda a domicilio, con más de 76.000 beneficiarios en el conjunto de estos dos programas.

En cuanto a discapacidad, Castilla-La Mancha dispone de más de 3.300 plazas en centros de día y centros ocupacionales y su red residencial cuenta con más de 1.700 plazas.
En dependencia, Castilla-La Mancha es una de las comunidades autónomas mejor valoradas en cuanto a la aplicación y desarrollo de esta ley.

Según los últimos datos publicados por el IMSERSO y la Tesorería general de la Seguridad Social, a fecha 1 de diciembre, Castilla-La Mancha sigue por encima de la media nacional en el proceso de aplicación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia y ocupa el segundo puesto del conjunto del país en la ratio total de prestaciones con 36.541 personas-familias beneficiarias y 47.774 prestaciones.

Por último, la región también ofrece una amplia cobertura en atención temprana y en los programas de atención a la familia; con más de 55.000 pensionistas, con las pensiones más bajas, que reciben una ayuda complementaria; unas 20.000 familias numerosas que reciben también una ayuda económica; el transporte interurbano gratuito para las personas mayores o el ingreso mínimo de solidaridad y las ayudas de emergencia social.

martes, 21 de diciembre de 2010

Visita a la Koordinadora de EL Parke Alcosa (Alfafar, Valencia) que cumple 25 años

Conmemorando los 25 años del “Parque Alcosa”
Un grupo de alumnos de la UCLM, nos fuimos al municipio de Alfafar (Valencia), a conmemorar el vigésimo quinto aniversario de la existencia de la Koordinadora de colectivos, de “el Parke”. El “parque Alcosa”, es una población en forma de ciudad dormitorio, situado a ocho kilómetros al sur de Valencia y a dos del municipio de Alfafar. Desde que se creo allá por los años sesenta ha tenido los problemas típicos de estos núcleos urbanos: carencia de tejido productivo, desempleo, falta de servicios, fractura social entre un sector de su población en procesos de empobrecimiento y exclusión.

El aumento de la agresión social que sufren todos los sectores del barrio actualmente como consecuencia de la llamada “crisis”, se vuelve más brutal si cabe, para los sectores más empobrecidos y excluidos. Ante esta situación se está intentando responder proponiendo un proceso de participación y lucha, que recuperando recursos de la administración, está centrado en conseguir la implantación de la renta básica de las iguales para la localidad, la puesta en marcha de iniciativas de economía social, y acciones formativas y proyectos comunitarios.


Una vez allí las personas de la Koordinadora nos invitaron a participar en la asamblea, que celebran cada jueves, a la asamblea asistieron las personas que pertenecen a los diferentes colectivos integrados en la Koordinadora (colectivo de limpieza, centro de día para niños, colectivo de jóvenes, colectivo de mujeres “las cuatro rosas”). Al finalizar la misma, celebramos una cena en la que cada una de las asistentes aportaba algo para compartir con las demás, ellas tienen por costumbre llevar un bocadillo que después comparten con alguien, esta vez prepararon un bocadillo doble para compartir con nosotras, dando muestra de su gran humanidad, pues llevan tres meses sin cobrar y algunas atraviesan momentos difíciles. Es importante destacar que todas las personas que forman parte de la koordinadora, cobran el mismo salario,(desde la limpiadora, hasta la administrativa). Nosotras también aportamos nuestro granito ya que cada una llevo algo de comida para compartir.



El viernes por la mañana, fuimos a visitar los diferentes colectivos; en primer lugar nos dirigimos al centro de día para niños, allí nos recibieron dos de las educadoras del centro, pudimos entrar porque los peques no estaban allí en ese momento, sino, no hubiéramos podido entrar, al menos sin el permiso de los “nanos”, pues este es un espacio en el que ellos deciden el funcionamiento del centro y organizan las actividades sin la imposición de los mayores, y no está permitida la entrada a los adultos(excepto las educadoras).



El centro alberga a unos 15 niños/as de edades comprendidas entre los 4-12 años, y en él se les aporta refuerzo escolar, para aquel que lo necesite, se organizan a través de asambleas para decidir a qué quieren jugar, que actividades desarrollar…. (Ellos marcan las reglas), además se establecía un cuadrante rotatorio, para que en grupos de tres se responsabilizaran de recoger los juguetes y mantener limpio y organizado el centro. Además durante el periodo estival se les proporciona servicio de comedor.


Desde el centro de día para niños pusimos rumbo al centro de jóvenes, allí desarrollan diferentes talleres; recuperación y reparación de bicicletas, peluquería y taller de manualidades, estos talleres van dirigidos a los jóvenes del barrio, desde los 12 años hasta los 18. Este espacio permite a los jóvenes salir por unas horas al día de la calle y sus ambientes marginales, además de aportarles conocimientos para aprender un oficio. Estos talleres están gestionados por la Koordinadora, a través de presupuestos del la conserjería (SERVEF), teniendo en cuenta que la koordinadora colectiviza los recursos, en lo que ellos llaman “la sirla al estado”.



Desde el colectivo de jóvenes nos dirigimos al colectivo de mujeres “las cuatro rosas”, allí se desarrollan los TFIL (Talleres de formación e inserción laboral), estos talleres son fundamentalmente de confección y van dirigidos a mujeres y hombres con la idea de educar a las personas en economía domestica, se les enseña todo lo relacionado con la confección. Tanto los materiales como las maquinas para coser son donación de particulares y empresas de confección. Además tienen la posibilidad de conseguir recompensa económica por la labor que desempeñan en estos talleres, pues en Navidad y al final del curso de formación, en junio, ponen unas muestras de todo lo que han elaborado hasta la fecha. En la actualidad, en estos talleres se encuentran aproximadamente 5 mujeres de origen marroquí y dos hombres.


Después de ver todos los locales de los que dispone “el Parke”, pasamos a hacer una actividad de calle. En la plaza vieja del barrio, justo al lado de donde se estaba llevando a cabo el mercado con sus puestos variados, se colocó una mesa para dar información sobre una marcha que se realizará el próximo martes 21 de diciembre, “Marcha de Esclavos ¡¡Por la dignidad y los derechos sociales!!”. Esta es otra de las actividades que lleva a cabo las gentes de la koordinadora, actividad de lucha y reivindicación. Participamos en la pegada de carteles por el barrio, repartimos el díptico informativo colaborando así en la difusión de la protesta.
Una vez terminada la mesa, nos dirigimos a visitar otra de las iniciativas de empleo que son “Els Trasters”. Consiste en el reciclaje y venta de muebles y otros enseres que consiguen a través de vaciado de casas y donación de particulares. También realizan mudanzas, así como recogida de plásticos y cartones. Esto permite emplear actualmente a 5 personas. Es importante destacar que tienen una organización particular pues ellos son sus propios empresarios, sindicalistas, obreros… lo que les permite organizarse en el reparto de salarios, vacaciones…
Para concluir la visita, todas juntas compartimos una comida típica de esos lugares levantinos, una gran paella, que se realizó en un área recreativa muy cerca del barrio.

Y por último, solo con la participación de las mujeres, fuimos a una asamblea de “teixidoras” (colectivo de mujeres del barrio) donde trataron las diversas actividades que se van a realizar para las mujeres y madres del barrio y pudimos degustar té y pastas y dulces árabes elaborados, por las mujeres musulmanas que se encuentran en este grupo.


Ha sido una experiencia muy enriquecedora para todas las asistentes al viaje, ya que hemos podido comprobar “in situ”, como los problemas de la comunidad son abordados desde las propias personas que sufren los problemas, organizándose desde la igualdad, y que son estas personas que padecen las injusticias de nuestro sistema las que intentan poner solución a sus problemas. Es un lugar en el que respira humanidad, en el que nos han recibido con lo poco que poseen y nos han acogido como unas personas más del colectivo.
Y ya de vuelta a Cuenca...
Una vez emprendido el camino de vuelta y cuando habíamos entrado en calor nos pusimos a dialogar sobre las impresiones que habíamos sacado de nuestra visita al parque, hemos aprendido que se pueden conseguir los objetivos que nos marcamos, a través de la lucha diaria y un trabajo comunitario asentado en las bases de la igualdad, con una gran humanidad, que caracteriza a todos los integrantes del parque, a pesar de las dificultades que conlleva, enfrentándose a las adversidades, desde todo momento nos hemos sentido acogidas con gran calidez.
Algunas, antes de conocer lo que en el parque se está desarrollando, lo considerábamos como algo imposible de poner en práctica, como una utopía, pero nos han enseñado que soñar es posible, nos hemos encontrado con gente muy organizada que tratan a todas las personas como iguales, allí todas cuentan y el valor de su esfuerzo es el mismo. Es maravilloso haber conocido como sin apenas recursos salen adelante socializando esos recursos, haciendo un reparto equitativo de lo que disponen. Son las personas que sufren la exclusión y la precariedad de nuestro sistema, las que se organizan para poner solución a sus propios problemas, con mucho esfuerzo y una gran humanidad.
Esto nos ha servido a algunas para humanizar conceptos estereotipados como ex presidiario o toxicómano, hablemos de personas. Algunas esperaban encontrar un barrio marcado por la marginalidad y han encontrado que gracias a la participación y unión de los vecinos es un barrio habitable y acogedor. Nos ha ayudado a tener un enfoque más humanitario de la intervención comunitaria. Por todo esto os agradecemos una vez más todo lo que nos habéis enseñado, todo aquello que no se enseña en la universidad ni en los libros de texto, ser gente con la gente.


Rubén Luzón Oliver ha hecho esta detallada crónica del viaje y de la experiencia.

viernes, 17 de diciembre de 2010

25 años del Programa Regional de Acción Social (PRAS) ¡Enhorabuena!


El presidente autonómico clausuró el encuentro de trabajadores sociales con motivo del XXV aniversario del Programa Regional de Acción Social (PRAS)

BARREDA ASEGURA QUE EL COMPROMISO DE 25 AÑOS DE TRABAJO SOCIAL GARANTIZA EL FUTURO DE LAS PRESTACIONES SOCIOSANITARIAS

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, destacó hoy en Toledo la evolución de los servicios sociales de la Comunidad Autónoma y de la normativa en relación con estos, a lo largo de 25 años, también aplaudió la labor de los trabajadores sociales de los que destacó su compromiso en los pueblos de la región y su contribución a la vida cotidiana de muchas personas.

Barreda hacía estas declaraciones en el marco del XXV aniversario de la creación del Programa Regional de Acción Social (PRAS) que se ha celebrado en la capital regional. El PRAS supuso un hito esencial en la Comunidad Autónoma, por primera vez, se hizo posible la prestación de Servicios Sociales Básicos en la Región, siguiendo el principio de proximidad a las personas e incorporando a los ciudadanos como parte del sistema de servicios sociales.

En este marco recordó que del Programa regional de acción Social subyacía un compromiso en los pueblos y en las comarcas de unos trabajadores y unas trabajadoras cuya contribución ha sido muy importante e imprescindible para la vida cotidiana de muchas personas, pero también para la propia conformación misma de Castilla-La Mancha y, añadió “yo en este sentido lo quiero es hoy proclamarme como un trabajador social más de Castilla-La Mancha”.

El jefe del Ejecutivo autonómico significó el compromiso de los trabajadores sociales en el cambio que ha experimentado la Comunidad Autónoma y aseguró que según un informe recién publicado de Cáritas, Castilla-La Mancha ha sido la comunidad autónoma que más ha avanzado en cohesión social y la que más ha disminuido las distancias y diferencias durante esos años. Se mostró convencido de que “se debe a un esfuerzo colectivo que nos ha hecho apostar clara y decididamente por las políticas públicas”.

A este respecto, reiteró que el Gobierno que preside seguirá apostando por invertir en bienestar social, educación y sanidad, y explicó que hoy se critica la deuda de Castilla-La Mancha, que dicho sea de paso no supone 7 décimas del conjunto nacional, “una deuda consciente pues es dinero para mejorar las opciones de vida de mis paisanos”, subrayó al tiempo que añadió “no nos resignamos a que la buena sanidad se aplique fuera de la región”.

En el mismo tono se refirió a la aplicación de la Ley de Dependencia al advertir que Castilla-La Mancha es la tercera comunidad autónoma en eficacia en su gestión, eso sí con fondos autonómicos, a pesar de ser una norma estatal. “Lo que tengo claro es que vamos a seguir en la vanguardia de la educación, la sanidad y las políticas sociales”, apuntó.

Como muestra de la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por las prestaciones sociales recordó que en el pleno de esta semana en las Cortes regionales se aprobó la nueva Ley de Servicios Sociales que tiene por objeto avanzar en las garantías propias del Estado de Bienestar, redefinir un nuevo modelo de servicios sociales, apostando por la universalidad, equidad y la igualdad de acceso a todas las personas a los servicios sociales y reconociendo y consolidando firmemente sus derechos en relación al Sistema Público de Servicios Sociales.

El PRAS

Los recursos personales de la Red Básica de servicios sociales en la actualidad ascienden a un total de 424 profesionales. A lo largo de todos estos años se ha fomentado especialmente el trabajo multiprofesional en cada una de las zonas PRAS, por ello el perfil laboral de esos 424 profesionales es de: 203 trabajadores/as sociales, 72 educadores/as sociales, 63 animadores/as socio culturales, 52 auxiliares administrativos, 34 Mediadores/as Sociales Interculturales.

Con motivo del XXV aniversario de esta Red se reconoció a la trabajadora social de la zona de Pepino (Toledo) Ana María Blázquez; a Inés Picado de Velada (Toledo); a Toribio Blanco de Jadraque (Guadalajara) y a Juan Carlos Romero de Valmojado (Toledo).

jueves, 16 de diciembre de 2010

FERSALUD: Salud y Trabajo Social














El pasado 3 de Diciembre de 2010, dentro de la Semana de Derechos Humanos, se llevó a cabo por parte de los Alumnos de la asignatura Salud Pública y Trabajo Social (Facultad de Trabajo Social de Cuenca) el Proyecto de Sensibilización, Divulgación Social y Prevención de Malos Hábitos de la Salud (FERSALUD), con el objetivo de informar y sensibilizar a la población en aspectos relacionados con la salud y hábitos de vida no saludables.

La inauguración corrió a cargo de Ángel Tomás Godoy Martínez, Delegado de Salud y Bienestar Social, Elisa Larrañaga Rubio, Decana de la Facultad de Trabajo Social de Cuenca, Ana Isabel Payán Martínez, profesora de la asignatura y Víctor Sánchez Salmerón, representante de los alumnos de tercr curso.
Ángel Tomás Godoy indicó que este tipo de actividades ponen de manifiesto el interés creciente por la relación entre lo social y lo sanitario. En esa línea, se refirió a la redacción de la Estrategia de Salud y Bienestar Social 2011-2020, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la atención tanto en el ámbito sanitario, en lo que se refiere al diagnóstico, tratamiento o prevención de la enfermedad. Pero también en todo lo relacionado con los cuidados sociales, que cada vez deben tener un enfoque más integral en la atención a los ciudadanos y con la que se pretende engranar los dos sistemas para la planificación de las actuaciones en este ámbito de cara a los próximos años.

La jornada se desarrolló a través de diferentes ámbitos: Medio Ambiente, Alcohol y Tabaco, Hábitos Alimenticios, Ocio y Deporte y Enfermedades de Transmisión Sexual, con sus correspondientes stands y en las que participaron 52 alumnos, responsables de llevar a la práctica los talleres y las charlas diseñados para este evento.














Miguel Herráiz Roldan y Soledad Fernández Contreras expusieron dos ponencias, una sobre "La Huella Ecológica y Educación para el Desarrollo", relacionada con el Consumo Responsable y "Las Diferencias Norte y Sur ", relacionada con su impacto en el Medio Ambiente.

Agradecemos el haber podido contar con la participación de los alumnos de 3er curso del CIP Hermanos Valdés y con los alumnos del IES Santiago Grisolía CFGM Atención Sociosanitaria, que con su saber estar en las actividades propuestas hicieron mucho más agradable la ejecución de este proyecto.

También nos gustaría agradecer su participación en esta jornada a los centros de mayores Cristo del Amparo y San José y a los miembros de la Asociación Aspaym, así como a todos los que con su colaboración han hecho posible la ejecución de este proyecto.
Muchas Gracias.

Jesús Pablo del Saz Carralero, alumno de 3er Curso de la Facultad Trabajo Social de Cuenca (UCLM).

jueves, 9 de diciembre de 2010

VISITA AL HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLÉJICOS DE TOLEDO


Hubo que esperar, pasaron cursos y alumnos dentro de esos cursos que, aunque lo deseaban, no pudieron ir, pero al fin lo conseguimos y, tras dos años de espera, a nuestra Facultad de Trabajo Social de Cuenca se le concedió una visita guiada al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Y, la verdad, tal demora no es de extrañar, dada la gran demanda y el interés que suscita el trabajo que allí se realiza, sobre todo entre algunos futuros profesionales.

Y así fue como, tras una previa organización, el pasado 16 de noviembre, un pequeño grupo de personas de la asignatura de Intervención Psicosocial en la Discapacidad (27 concretamente, incluidos alumnos y profesora) emprendimos el viaje a Toledo en un autobús facilitado por nuestro centro.


Allí nos esperaban algunos profesionales del hospital para ofrecernos durante tres horas la presentación del mismo, que incluyó video, charla y visita por sus instalaciones, eso sí, sin interrumpir la actividad diaria de los pacientes ni importunar su tratamiento, lo que se acabó convirtiendo en una insatisfactoria distancia con los mismos, a la vez muy lógica y comprensible.
El Hospital Nacional de Parapléjicos es un referente nacional en el tratamiento integral de la lesión medular con más de 36 años de andadura, concretamente desde octubre de 1974. En un principio se inauguró como centro de ámbito nacional dentro del sistema sanitario público, si bien, desde enero de 2002, su administración y gestión dependen del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM).

Destaca el enfoque holístico e integral del centro, que se traduce en una coordinada labor diaria de su equipo multidisciplinar. Un equipo de profesionales encargado de hacer funcionar el engranaje del hospital más allá de los aspectos puramente clínicos, pues en su propósito de alcanzar la rehabilitación integral y la normalización de la vida de la persona, contemplan otras dimensiones decisivas de la existencia de los pacientes, como la social, educativa, laboral, psicológica, cultural..., ajustándose a un modelo de intervención biopsicosocial.


Además de su función hospitalaria, este centro desarrolla una importante labor de investigación en ciencias biomédicas, a través de la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos para la Investigación y la Integración (FUNHPAIIN) que, a su vez, colabora con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En este momento, el hospital dispone de 222 camas repartidas como sigue:
7 unidades de hospitalización de adultos
1 unidad de hospitalización infantil
1 unidad de cuidados intensivos

Además, el hospital cuenta, entre otros, con servicios de consultas externas, diagnóstico, actividad quirúrgica, rehabilitación, gimnasio, terapia ocupacional, unidades administrativas y de apoyo a la asistencia…

Los servicios del Hospital Nacional de Parapléjicos se agrupan en las siguientes divisiones:
División Médica
División de Enfermería
División de Gestión y SS.GG.
Dirección de Calidad y Desarrollo
Contando, en total, con los siguientes efectivos en plantilla:
Personal Directivo: 5
Personal Facultativo: 56
Personal Sanitario No Facultativo: 333
Personal No Sanitario: 342
Personal de Investigación: 22

Las profesionales con quienes pudimos charlar, especialmente dos encantadoras trabajadoras sociales del centro, Natividad Almeda y Sagrario Brasal, nos cuentan que el acceso a una cama es complicado, que con frecuencia la demanda supera la oferta y que la selección de pacientes se ciñe a ciertos criterios de prioridad que determina el equipo de profesionales, encargado de realizar una minuciosa valoración de cada solicitud.

En cuanto al perfil del paciente, nos hablan de un alto porcentaje de lesionados medulares que resultan afectados permanentemente con déficits funcionales. Las causas más comunes son los accidentes, especialmente accidentes de tráfico, siendo los causantes del 50% de las lesiones medulares y afectando el 80% de los casos a hombres y el 20% a mujeres. En más de la mitad de los casos los afectados son personas menores de 30 años.

En cualquier caso, los pacientes deben pasar por un duro proceso adaptativo y de aceptación de la lesión medular, que no se queda tan sólo en el periodo de varios meses que con frecuencia viven en el centro, sino que, generalmente, lo peor está por llegar cuando deban enfrentarse a su reincorporación a la vida real. Para todo esto, el centro intenta prepararles ofreciendo orientación, apoyo y recursos y haciendo especial hincapié en el desarrollo de la autonomía personal, si bien las propias trabajadoras sociales reconocen la crudeza de la realidad cotidiana que les espera fuera de las puertas del hospital y la dificultad de extrapolar al mundo real lo predicado desde el plano profesional.
Por otro lado, como hemos dicho, se trata de un centro que ya va caminando hacia la cuarta década de rodaje, por lo que algo que puede apreciarse a simple vista es el desgaste sufrido por las instalaciones y material que allí se encuentra. Si bien, un hospital nunca se define por sus virtudes materiales, sino por la labor y el contenido que allí se desarrolla y, en este sentido, nos consta que este centro ha superado la prueba con nota. Aún así, las cuestiones de infraestructura están en camino de ser solventadas, de esta forma, la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha ha financiado la remodelación, ampliación y mejora, por lo que actualmente el Hospital Nacional de Parapléjicos se encuentra en proceso de obras.

Esperamos poder volver pronto y ser testigos de tales cambios.

Por último, agradecemos al Hospital Nacional de Parapléjicos y a su personal el acogimiento y la atención que nos prestaron.

Agradezco personalmente también, la participación e implicación de mis alumnos, vuestra ilusión y motivación, vuestro respeto y saber estar, y vuestra comprensión con aquellos detalles que no estuvieran a la altura de vuestras expectativas. Y, como no, gracias también al profesor y amigo Raúl Navarro por su ayuda y gratísima compañía.

Desde la Facultad de Trabajo Social de Cuenca, nuestras más sinceras felicitaciones al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo por vuestra magnífica labor y profesionalidad, nada reñida con la calidad humana que, damos fe, impregna las paredes de este lugar.

Más información en:
http://www.infomedula.org/
http://www.hnparaplejicos.es/

Cristina Serna Sarrato
Profesora de la Facultad Trabajo Social de Cuenca (UCLM). Departamento de Psicología.


La dependencia se sustenta en el cuidador familiar



Las pagas copan el 58% de las ayudas. La tradición y la falta de una red de infraestructuras potente decantan la balanza


En Público.es del 05/12/2010.

Remedios Vergara tiene 47 años y nunca ha podido vivir a solas con su marido. Cuando se casó, hace 21 años, tuvo que mudarse a casa de su padre, viudo. La pareja renunció a su piso en Murcia y se trasladó a La Puebla de Mula, un pueblo de 300 habitantes a 34 kilómetros de la ciudad.


Hasta el año 2000, Melli así se presenta Remedios trabajaba en una fábrica de conservas, ejercía de ama de casa y cuidaba a su padre, Felipe. Ese año, detectaron a Felipe un cáncer de pulmón y tuvo que dejar su empleo. Su padre, que ahora tiene 84 años, superó la enfermedad, pero su salud fue empeorando hasta convertirse en un dependiente severo.


Desde hace un año, ella es una de las 377.787 personas que, con una ayuda económica de la Ley de Dependencia, dedican su vida a cuidar de un familiar. Alrededor del 90% son mujeres. "Mi vida se reduce a cuidar de los otros", se lamenta. Melli tiene dos hijos, de 9 y 7 años.


La Ley de Dependencia nació, en 2007, con la ambición de acabar con situaciones como la de Melli. "Esto es un sinvivir. Ni siquiera puedo salir con mi marido", se lamenta. Según explica, nadie le ofreció, cuando tramitó la ayuda, llevar a su padre a una residencia. "Quizás pensando en mí, sí lo hubiera llevado, pero él no lo hubiera permitido. Sería matarlo", explica. Melli tiene un hermano, pero el padre sólo quiere que lo cuide ella.

El objetivo de la Ley de Dependencia es crear una red de infraestructuras, como residencias y centros de día, que den un respiro a las familias. Por eso, la norma contempla las pagas a los familiares como una "excepción". Pero la realidad es que un 58% de las 654.499 ayudas que se dan consisten en esa paga, que como mucho alcanza los 520 euros.

"Las prestaciones económicas han hecho que la implantación de la ley sea más rápida, pero no se han creado infraestructuras", denuncia la secretaria para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha. "Si lo vamos dejando, dentro de unos años, con una sociedad más envejecida, el problema será aún mayor", asegura. Además, las mujeres jóvenes ya están integradas en el mercado laboral, recuerda.

El catedrático de Sociología Gregorio Rodríguez Cabrero, uno de los expertos que elaboró un informe sobre la implantación de la ley a instancias del Congreso, confía en que con el tiempo la situación "se vaya modulando". Aún así, destaca que también en los países europeos con un fuerte Estado del bienestar "se están reforzando los cuidados familiares por los problemas financieros".

Existe alternativa
¿Los familiares dejarían de preferir la paga si hubiera una red potente de servicios? Marcelo Britos y su esposa Leticia Solián, vecinos de El Álamo (Madrid), creen que de existir una buena oferta de centros, muchas familias con personas dependientes vivirían mejor. Ellos viven para Dana, su hija de 12 años.

La niña nació con una parálisis cerebral que le impedía moverse con normalidad. A los 3 años, una negligencia médica empeoró su estado. Dana dejó de razonar. Ahora va en silla de ruedas y está ciega. Balbucea, llora y ríe siguiendo su lógica particular.

La ayuda económica que cobran Marcelo y Leticia tardó tres años en llegar. Primero les ofrecieron la paga al familiar. Luego, añadieron 25 horas mensuales de ayuda a domicilio. Pero a cambio de la ayuda "insuficiente" de un cuidador profesional, les han recortado la paga a 226 euros mensuales, denuncian. Dana va a un centro de atención especial de las 8 a las 16 horas. El resto del día y de la noche, sus padres no dan abasto. "Yo soy la que figura como cuidadora, pero Marcelo está ahí siempre", explica Leticia.

"Si la oferta fuese suficiente, el nivel de prestaciones económicas bajaría radicalmente. Lo que las personas necesitan son soluciones a sus problemas, y la prestación económica es un parche", opina la secretaria de política social de CCOO, Rosana Costa.

La mayoría de autonomías, con las competencias para gestionar las prestaciones, asegura que, ante todo, prima la voluntad de las familias. También explican que las rentas más bajas prefieren la paga, ya que si se les da una residencia, deben pagar una parte. Reconocen, además, que la crisis económica dificulta la implantación de la red.

El presidente de la Asociación Mundial de Economía de la Salud, Guillem López Casasnovas, culpa de la situación a "la falta de realismo y planificación técnica en la política pública". López, que también participó en el estudio sobre la ley que encargó el Congreso, apunta que la solución está en "reorientar el gasto disponible priorizando cómo y en qué gastar para ofrecer marcos estables de financiación". Para ello, explica, "hacen falta estudios basados en análisis de datos individuales", que, denuncia, las autonomías no hacen públicos.
Ana Molina, de 78 años, lo tiene claro. "Mi marido está muy mal. Si se me muere, se me muere en casa", insiste esta vecina de Pina de Ebro (Zaragoza). "Me ofrecieron una residencia y dije que no", asegura. El marido de Ana, Pedro, tiene 81 años y está postrado en una cama. Desde hace tres años es un gran dependiente. En agosto de 2008, Ana comenzó a recibir 300 euros por la Ley de Dependencia, que compagina con la ayuda de una profesional por las mañanas.

Sólo un 40% de los cuidadores familiares están dados de alta en la Seguridad Social. De ellos, el 94% son mujeres y el 55% tiene más de 51 años. Del resto de cuidadores no se disponen estadísticas, aunque este perfil es extrapolable al total, coinciden los expertos. Los otros 230.523 cuidadores o son mujeres mayores de 65 años o compatibilizan el cuidado al familiar con otro empleo. En algunos de estos casos, destinan la paga a contratar a una mujer, en muchos casos inmigrante, que no cotiza.

"Para lo bueno y lo malo"

María José Pino, de 42 años, tiene la voz rota al otro lado del teléfono: "Hoy por hoy, no lo llevo a una residencia, pudiéndolo cuidarlo yo. Nos casamos para lo bueno y para lo malo". Su marido, Antonio Azcona, tiene 43 años y lleva los últimos seis años en silla de ruedas. Además, desde 2008, pierde la noción del tiempo y del espacio. A veces, ni siquiera reconoce a su esposa.

Antonio sólo tenía 29 años cuando enfermó. Su estado ha empeorado hasta el punto que María José es su tutora legal. El verano pasado, llevó a su marido a una residencia 15 días. "Llevaba siglos sin tener un minuto para mí", justifica.

Más allá de la voluntad de las familias, los expertos también recuerdan que la paga al familiar sale mucho más barata a las administraciones. Una plaza de residencia cuesta una media de 1.500 euros al mes, unas tres veces más que la ayuda económica.
Desde hace un mes, María Juan, de 75 años y vecina de Capdepera (Mallorca), ha recuperado parte de su vida. Hasta entonces, ella cuidaba de su hermana Catalina, de 82 años, y cobraba 390 euros al mes por ello. Ahora, Catalina está, desde las 10 hasta las18 horas, en un centro de día. "Son horas que estoy relajada", agradece María. El agotamiento de tantos años pendiente de su hermana cambió por completo la visión de María. Continúa cuidando de Catalina, pero ahora María vive "un poquito" más tranquila.

La socióloga María Victoria Gómez, coautora del libro El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI, asegura que una buena oferta de infraestructuras llevaría a que las familias que ya cuidan de sus dependientes "contemplaran la posibilidad de dejarse ayudar, por ejemplo, durante un número de horas determinado". Gómez califica la falta de infraestructuras de "deuda pendiente".

El presidente de la Asociación estatal de Directoras y gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez, coincide en que es necesario que el cuidado familiar se complemente con la atención de profesionales. Ramírez también recuerda que las pagas han impedido que "el sistema desarrolle todo su potencial de creación de empleo".

Por su parte, la Federación Empresarial de Asistencia a la dependencia (FED) calcula que en España hay 50.000 residenciales vacías, que de cubrirse, podrían crear 140.000 nuevos puestos de trabajo.

domingo, 5 de diciembre de 2010

El Día Internacional de la Discapacidad: Manifiesto de Trabajo Social Cuenca y video de Diverguerrila (My Wife´s a Psychopath)




En el acto que ha tenido lugar en el HOTEL NH con motivo de el Día Internacional de la Discapacidad, el día 2 de Diciembre de 2010, Rocío Rodríguez Gutiérrez e Isabel Ruiz escribieron y leyeron el siguiente manifiesto de las personas con Discapacidad, en nombre de la Facultad de Trabajo Social de Cuenca.

En representación de la Facultad de Trabajo Social queremos mostrar nuestro total apoyo y compromiso en esta fecha: 3 de Diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Agradecer el trabajo que durante todo este tiempo ha realizado la Asociación Roosevelt en favor y defensa de los derechos de las personas con capacidades diferentes (en cuyo colectivo entramos todos). Así como, su continua invitación a este y otros acontecimientos relativos a la educación y defensa de los derechos humanos.

Desde nuestra perspectiva de lo social, entendemos que es a partir de los derechos humanos desde donde se debe trabajar, para conseguir que las personas con discapacidad no sean excluidas de la sociedad sino que formen parte de ella y disfruten de los mismos derechos y libertades de los que gozan todos los individuos. La sociedad debe caminar hacia unos horizontes donde la educación promueva valores reales que no den lugar a la discriminación. Estos derechos deben prevalecer independientemente de las peculiaridades de cada uno.

La Declaración de los Derechos Humanos, teóricamente, ampararía a todos los individuos en todas sus particularidades y circunstancias, pero en la práctica asistimos a la vulneración sistemática de los derechos humanos. Por lo tanto es necesario matizar en los derechos concretos de los colectivos, en este caso de los derechos de las personas con discapacidad. Entre otros destacamos:

Derechos indivisibles, interdependientes e interrelacionados.

Derecho a la no distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en su condición de discapacidad basada en el efecto de deteriorar el disfrute de los derechos humanos y libertades fundamentales.

Derecho a la igualdad de oportunidades.

Derecho a una completa igualdad y protección ante la Ley.

Derecho a la salud para un tratamiento médico, psicológico y funcional, de igual manera a una rehabilitación médica y social y otros servicios necesarios para el máximo desarrollo de las capacidades, habilidades y auto-confianza

Derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, a recibir salarios igualitarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado.

Derecho a ser tratado con dignidad y respeto. La sola idea de tener que plantear como derecho el ser tratado con dignidad y respeto es algo sintomático de que en nuestra sociedad algo está fallando.

¡SUBSANEMOS ESE FALLO Y CAMBIAREMOS LA REALIDAD!

"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición............. no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional....... Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Declaración Universal de los Derechos Humanos,
Art. 1, 2, 7 y 25

POR:

Rocío Rodríguez Gutiérrez

Mª Isabel Ruiz de los Paños Jiménez

martes, 30 de noviembre de 2010

La Facultad de Trabajo Social de Cuenca celebra la Semana de Derechos Humanos

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra del 29 de noviembre al 3 de diciembre en la Facultad de Trabajo del Campus de Cuenca la Semana de Derechos Humanos, antesala a la Festividad de Trabajo Social que tendrá lugar el 10 de diciembre.


El Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha, José Manuel Martínez Cenzano, fue el encargado de impartir la conferencia inaugural que versó sobre ‘La defensa de los derechos de los ciudadanos’. Una jornada inaugural que se completa con la entrega de premios del IX Concurso ‘Los derechos humanos y el arte’.

Asimismo, durante la semana se llevarán a cabo ‘perfomance’ a cargo de los alumnos de Animación Sociocultural; además de una gymkana que girará en torno a los Derechos Humanos y en la que participarán alumnos del CIP Fuente del Oro.

Además de actividades de sensibilización y de un seminario basado en los ‘Comités de ética para la defensa de usuarios de salud y servicios sociales’ a cargo del profesor de Filosofía del IES Alfonso VIII, Juan Carlos Sáez, se proyectará la película norteamericana Precious.

Por último, la decana de la Facultad de Trabajo Social y el delegado de Salud y Bienestar Social, Ángel Tomás Godoy, clausurarán esta Semana de Derechos Humanos el viernes 3 de diciembre en una jornada en la que alumnos del IES Santiago Grisolía y del CIP Fuente del Oro participarán en el Salón de la Salud, Fersalud.

Un mundo de gente rentable


Un ensayo de la filósofa Martha Nussbaum y expertos españoles alertan del peligroso arrinconamiento de las humanidades en favor de una educación mercantilista




Seguro que recuerdan aquel chiste de un ingeniero, un físico y un informático que se quedan tirados en una autopista. Los dos primeros se enzarzan en una discusión sobre si hay que revisar la correa de distribución o la temperatura del radiador. El informático, mirándoles con cierta incredulidad, concluye con esta pregunta: ¿Y si salimos y volvemos a entrar? Da risa, pero es probable que su sugerencia sea incluso más práctica que la que hubiera ofrecido un filósofo. Por ejemplo: ¿Qué premisas podemos establecer para construir argumentos válidos que nos encaminen a una solución a nuestro problema en la autopista?


"¿Cómo se nos ha ocurrido meter a este en el coche?", dirían los otros tres, pensando con razón que las elucubraciones del filósofo podían abrir sus mentes, pero de ningún modo iban a arrancar el vehículo.


Que un chiste cuente que lo que no tiene un valor práctico inmediato no tiene valor nos hace reír, pero cuando se hace realidad se puede transformar en la peor broma macabra. Desde hace algunos años, existe la tendencia en los sistemas educativos de todo el mundo de arrinconar las humanidades (Filosofía, Filología, Historia...) en favor de los estudios con una proyección mercantilista.


El reciente Plan Bolonia o la reducción de la carga horaria de Filosofía en la Educación Secundaria son sólo dos ejemplos de un fenómeno que ha sido contestado con ruidosas protestas desde la comunidad académica. "Se están produciendo cambios drásticos en aquello que las sociedades democráticas enseñan a sus jóvenes. Sedientos de dinero, los estados nacionales y sus sistemas de educación están descartando sin advertirlo ciertas aptitudes que son necesarias para mantener viva la democracia", escribe la filósofa estadounidense Martha C. Nussbaum en Sin fines de lucro (Katz).


Nussbaum, prestigiosa profesora en Harvard y una de las cien intelectuales más relevantes de 2010 según la revista Foreign Policy, ha escrito un libro en el que alerta del peligro de que aparezcan "generaciones enteras de máquinas utilitarias, en lugar de ciudadanos cabales capaces de pensar por sí mismos".


CIUDADANO ROBOT. No pienso, no protesto


En el año 2001, la compañía de energía Enron entró en bancarrota después de que sus dueños protagonizaran uno de los fraudes empresariales más espectaculares de la historia. Muchos trabajadores sabían lo que estaba pasando, pero ninguno alzó la voz. "La autoridad y la presión de los pares hacían que la gente no protestara, incluso cuando las cosas se pusieron realmente feas. Necesitamos producir gente que se sienta impulsada a ser crítica, tanto para lograr un futuro saludable en la cultura de empresa como, por supuesto, para la política", responde a Público Nussbaum.


El ciudadano adquiere las herramientas para desempeñar un trabajo, aprende conocimientos de aplicación inmediata y claramente dirigidos a promover el desarrollo económico, pero se deja a un lado la formación de su capacidad intelectual, de pensamiento crítico y de reflexión. "Se están cambiando las premisas de la educación: de un sistema donde se primaba la formación intelectual se está pasando a una enseñanza utilitaria. Estamos viviendo un proceso de conversión de las universidades en un modelo muy impreciso de escuelas laborales", razona el decano de Filología de la UNED, Antonio Moreno.


CIUDADANO ÚTIL. Produzco, luego existo


Existe un abandono de aquellos conocimientos que no tengan una aplicación mercantil directa. Ahora prima la empleabilidad. No se forma a la persona de forma integral, sino que se persigue una educación que la convierta en sujeto de rendimiento inmediato en el ámbito económico. El ser humano como una pieza más del engranaje de un sistema productivo que requiere de ciudadanos fácilmente intercambiables que no se planteen otros posibles escenarios.


Para Ángeles J. Perona, profesora de Filosofía de la Complutense de Madrid, "esto conduce al adocenamiento del individuo, cierra su vida, su horizonte, e incluso limita mucho los criterios sobre su propia valía. Si haces algo que no tiene rendimiento mercantil, eres una persona excéntrica o un vago. Y hoy en día el criterio para juzgar es sólo ese".


CIUDADANO NEOLIBERAL. El mundo, un mercado


El arrinconamiento de las humanidades está directamente relacionado con una concepción neoliberal de la educación: se forma a los individuos en función de las necesidades económicas de un país. "Las universidades pierden una de sus funciones fundamentales, fomentar la conciencia crítica respecto al status quo. Se propicia la integración económica, pero vamos a crear ciudadanos que no cuestionan el modelo económico y social porque no tienen herramientas para hacerlo", afirma la escritora Marta Sanz.


La universidad y la Educación Secundaria Obligatoria cada vez ofrecen programas más acordes con las necesidades de las empresas. Carlos Fernández Liria, profesor de Filosofía de la Complutense, lo ilustra con un ejemplo: "En una ocasión, un economista vino a dar una charla a la facultad para decir que las empresas necesitaban las humanidades, que los ejecutivos tuvieran cultura general, porque no podían ir a hacer una entrevista a Japón y no saber que hay que descalzarse para entrar en una casa. Eso van a ser las humanidades".


CIUDADANO INFANTIL. Me quejo, no actúo


Estas tendencias aparecen, precisamente, en lo que se ha llamado la sociedad del conocimiento, un mundo interconectado donde los individuos tienen acceso a un volumen de información inimaginable. Sin embargo, conocer no es sólo saber cifras y datos, sino analizar los contenidos que la persona recibe y devolver algo nuevo y distinto a la sociedad. "Se está instalando el fenómeno del infantilismo, donde el individuo se cree que tiene acceso a todo, sin trabas, lo que es algo falaz. Cuando no lo consigue aparece el victimismo: la sensación de que se nos debe todo y nos quejamos de forma permanente. En lugar de asumir el papel de sujeto que actúa, somos pasivos, víctimas de un conjunto de factores que sencillamente nos impiden ser niños otra vez", explica Antonio Moreno.


CIUDADANO INMEDIATO. Logros a golpe de ‘click'

Las nuevas consignas educativas también quieren controlar el tiempo. "Ahora nos piden cronogramas de los programas: el tema 1 en dos semanas, el tema 2 en una semana... Eso impide que yo pueda cambiar el ritmo de mis clases en función de las preguntas de mis alumnos. El tiempo se mecaniza, se instala una sensación de seguimiento de las personas con la excusa de que te preocupas, cuando en realidad lo que haces es ahogarles", indica Ángeles J. Perona.


Se impone la idea de inmediatez, aumentada por las infinitas posibilidades que ofrece una tecnología cuyo poder no parece tener límites. Para Antonio Moreno, "el deslumbramiento de la tecnología, que aparentemente nos suministra un acceso a toda la información, crea una ficción de interpretación de la realidad y no contempla los intangibles del conocimiento. No son datos, son operaciones que tiene que realizar el sujeto. Y al sujeto hay que ilustrarlo, porque si lo toma de la red son opiniones prestadas, no un análisis propio".


CIUDADANO AISLADO. El otro no existe

Martha Nussbaum cree que una educación errónea es una de las causas que conducen a sistemas como el totalitarismo. Considera vital que se instruya a las personas desde muy pequeñas en la comprensión y experiencia de los otros. "La incapacidad para entender a los otros como seres humanos plenos fue una parte prominente del nazismo. El psicólogo Robert Jay Lifton hablaba del fenómeno de la disociación: los alemanes de la época eran capaces de tratar con gran humanidad a su familia y a continuación tratar a los judíos como meros objetos", explica Nussbaum.


Los problemas de la actualidad, descontextualizados, aislan al ciudadano, que sin los conocimientos de fondo que aportan las humanidades se vuelve más vulnerable. "Se cercena su curiosidad y se le priva de muchos placeres, como es el disfrute de la cultura. Esta educación tan enfocada a satisfacer las necesidades del mercado incluso atenta contra la posibilidad de ser felices y de ser buenos. Moralmente buenos. Ser mejores personas: más solidarios, más consecuentes, más generosos...", sostiene Marta Sanz.


CIUDADANO INDEFENSO. Soy lo que quieren que sea


Las posibilidades para el individuo se reducen a una sola variable: el valor de su producción en el mercado. "Se nos impone una noción de producción muy mercantil, muy capitalista. ¿Porque qué se entiende por producción? Un libro de poesía es una producción, algo nuevo y valioso, pero claro, su rentabilidad económica no es tan valiosa", explica Ángeles J. Perona.


Carlos Fernández Liria cree que "el totalitarismo neocon, que es el que ha impulsado este tipo de educación, va a imponer en la cabeza de la gente que nada que no tiene valor en el mercado tenga valor en sí mismo". Las personas, por lo tanto, tendrán valor cuando el mercado lo decida.
Bolonia, una amenaza para las humanidades.


Mercantilismo. Criterios de rentabilidad.


El Plan Bolonia que se está implantando en las universidades de Europa “es perjudicial para las humanidades. Los debates para fijar qué grados se iban a aceptar se basaban en criterios mercantiles. Han estado a punto de desaparecer determinadas filologías por poca matrícula”, dice Ángeles J. Perona.


Competencias


Del ‘saber’ al ‘saber hacer’Según el decano de Filología de la UNED, “se sustituye el aprendizaje de contenidos por las competencias, que es un saber hacer. Los contenidos los incorporas para desarrollar destrezas muy concretas en un ámbito muy determinado. Las ciencias puras tienen una situación muy difícil”.


Interés empresarial


Estudiar lo que produce“Pervivirán las asignaturas que tengan interés empresarial. Se ve en el ámbito de los medicamentos: las investigaciones no van por la verdad ni el interés general de la humanidad, sino por lo que dicte el mercado”, asegura Carlos Fernández Liria.