domingo, 29 de noviembre de 2009

Saul Alinsky: El conflicto en la Organización de la Comunidad

Que se me perdone por tener al menos un pensamiento por el primer revolucionario de todas nuestras leyendas, mitología e historia (y quién sabe dónde empieza la historia y termina la mitología, o cual es cual), el primer radical que se rebeló contra el poder establecido y lo hizo de manera tan eficaz que pudo al menos crear su propio reino. Lucifer.
Prólogo de "Rules for Radicals"

Saul Alinsky (1909-1972) fue un agitador, en el sentido de que su radicalismo rechaza el carácter edulcorante de la acción social que cubre frecuentemente el trabajo comunitario de barrio, al que reprocha el encierro de su acción en una terapia de adaptación, pero que olvida las alienaciones, las relaciones de fuerza, los sistemas de opresión que afectan al conjunto de la sociedad.

Alinsky buscó constantemente una estrategia concreta para hacer cambiar el status quo y las relaciones de poder, siempre en beneficio de los grupos sociales más desfavorecidos. Y todo ello, siendo fiel a la democracia y dentro de la tradición pragmática norteamericana. Aunque tenía una concepción anarquizante de la democracia por su agudo sentido de la libertad y la autodeterminación, su acción no fue ni romántica ni salvaje.

El método propuesto por Alinsky parte de las siguientes premisas:

1º) Los pobres (negros, marginados) mantienen una actitud de apatía y dependencia, que significa una represión de sentimientos como efecto de un sentimiento de impotencia, de estar inermes. Por ello es necesario movilizar esos resentimientos, exacerbarlos, pero nunca suavizarlos.

2º) El proceso de exacerbar los resentimientos se realiza en base a los intereses de la propia gente empobrecida y a la determinación de necesidades sentidas.

3º) Hay que organizar a la gente para que adquieran poder para cambiar su situación. Alinsky define el poder, como "la capacidad de actuar a favor de metas".

4º) El conflicto y la controversia son inevitables.

5º) El poder se logra por medio de la acción directa (demostraciones "sit-ins", ocupación de lugares públicos vedados para la gente de color; huelgas; campañas de empadronamiento de votantes, manifestaciones, boicoteo).

6º) Si no hay controversia los problemas no son candentes y entonces no vale la pena trabajar para organizarse.

7º) Este criterio está referido al uso de las estadísticas. Alinsky dice "algunas personas utilizan las estadísticas como el borracho emplea el poste de alumbrado, para apoyarse y no para recibir la luz que viene de arriba".

8º) Es fundamental conocer a los líderes y la forma de ejercer el liderazgo.

9º) Importa saber el número de miembros de las organizaciones, si hay una base popular o si se trata de una estructura integrada por pocas personas.

10º) No se moviliza a cantidades de personas por simple voluntarismo o altruismo. Es necesario que la organización y el programa se realice en base a intereses reales y concretos.

Recomendamos la lectura de su biografía, de sus acciones y de sus ideas.

BARREIX, J. (1967) Reportaje a Ricardo Chartier "Saúl Alinsky: el Conflicto y la Controversia en la Organización de la Comunidad", publicado inicialmente en el nº 10/11 de la Revista Hoy en el Servicio Social, por la Editorial ECRO de Buenos Aires, pp. 29-48.

En la actualidad, podemos encontrar este reportaje en la estupenda biblioteca virtual de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica (http://www.ts.ucr.ac.cr/biblioteca_v.php) que cuenta con más de 3.00o documentos sobre Trabajo Social de acceso libre y gratuito.

También se puede acceder a través de la red a uno de sus libros, "Manual del animador social. Una acción directa no violenta", traducido al español a partir de una edición francesa de 1976:



Las enseñanzas de Alinsky tuvieron un impacto espectacular en Barack Obama y su carrera como político social en el Sur de Chicago.

¿En qué consisten sus “Reglas” para radicales?

Son un conjunto de tácticas, o “actos deliberados por medio de los cuales los seres humanos viven unos con otros y toman contacto con el mundo a su alrededor”.

“Siempre recuerda la primera regla de las tácticas del poder”.

1. “El poder no es sólo el poder que tienes, sino el que el enemigo piensa que tienes.”

2. “No vayas nunca fuera de la experiencia de tu gente. Cuando una acción o táctica está fuera de la experiencia de tu gente, el resultado es la confusión, el miedo y la amenaza y el colapso de la comunicación

3. “Siempre que sea posible, sal fuera de las experiencia del enemigo”. Busca formas de aumentar la inseguridad, la ansiedad y la incertidumbre.

4. “Haz que el enemigo esté a la altura de su propio libro de reglas”. Puedes matarlos con esto, ya que ellos no son capaces de obedecer sus propias normas, de la misma forma que la iglesia cristiana no puede estar a la altura del cristianismo.

5. “El ridículo es el arma más potente del hombre”. Es casi imposible contraatacarlo. También enfurece a nuestros oponentes, que entonces reaccionan de forma ventajosa para nosotros.

6. “Una Buena táctica es aquella que divierte a la gente”.

7. “Una táctica que arrastras demasiado tiempo, se convierte en una carga pesada”. El hombre puede sostener el interes de la militancia en cualquier asunto sólo durante un teimpo limitado.

8. “Mantened la presión”, con diferentes tácticas y acciones, y utilizad todos los hechos que pueden ocurrir dentro del período [del ataque] para vuestro propósito”.

9. “La amenaza es usualmente más aterradora que la cosa con que amenazamos en sí”

10. “La principal premisa para la táctica es el desarrollo de operaciones que mantengan una presión constante sobre nuestros oponentes. Es esta presión incierta la que produce las reacciones de la oposición que es esencial para el éxito de la campaña”

11. “Si presionas dura y profundamente el tiempo suficiente, el resultado tendrá un resultado inverso. Cada positivo tiene su negativo”.

12. “El precio de un ataque exitoso es una alternativa constructiva”

13. “Elegid el objetivo, fijadlo, asociadlo a una persona, y llevadlo al extremo”. En las tácticas de conflicto hay ciertas reglas que (debería tenerse en cuenta) son universales. Una de ellas es que la oposición debe ser aislada y fijada. “Cualquier objetivo puede decir siempre “¿por qué te centras en mi cuando existen otros a quienes echar la culpa también? Cuando “fijas un objetivo” tienes que descartar estos (racionales pero distraen la atención) argumentos. Después, cuando has aislado y congelado el objetivo y llevas a cabo tu ataque, todos los “otros” salen del armario muy pronto. Se hacen visibles por medio del apoyo que hacen de este objetivo. Uno actúa de forma decisiva sólo en la convicción de que todos los ángeles están en un lado y todos los diablos del otro.


sábado, 28 de noviembre de 2009

Costes salariales anuales del personal de los Centros de Servicios Sociales en España

Antonio Gutiérrez Resa, en el artículo "Fundamentos y claves para el futuro de los servicios sociales y el trabajo social", publicado en el nº 10 de Barataria, revista castellano-manchega de ciencias sociales que publica la Asociación Castellano-Manchega de Sociologóa (ACMS), incluye una tabla de elaboración propia a partir de datos extraídos de la Memoria del Plan Concertado 2005-2006, que pone de manifiesto las diferencias de los costes salariales que existen en España en cualquiera de las tipologías de trabajadores del sistema público de servicios sociales. Basta con observar lo que sucede con los trabajadores sociales en plantilla y los contratados en prestaciones, teniendo presente la media, el coste máximo y el coste mínimo salarial.

Haz "clik" con el ratón en la siguiente tabla para poder verla más amplitud:

El problema es la definición tan restringida de lo que es asistencia


"Las estructuras simplemente no dan lugar a la participación. Ni para ninguna interacción social más extensa. Asta no es muy sociable y nunca ha pedido ayuda a nadie, está agradecida por la ayuda que recibe pero siente pena por los trabajadores sociales y sus condiciones de trabajo. La modernización ha sido excesiva".

Asta es una mujer danesa de 84 años, divorciada, con tres hijos, aunque dos de ellos viven fuera del país y el tercero a más de 300 millas. Aunque los vecinos le suelen ayudar, Asta que apenas ve a su familia, tiene un círculo social muy limitado.

Como tantas personas mayores en España, Asta en Dinamarca recibe una ayuda de atención para personas mayores. Por las mañanas una trabajadora social (en España una auxiliar de hogar del Servicio de Ayuda a Domicilio, SAD) le ayuda a levantarse, vestirse y le prepara el desayuno y la comida. Por la noche, una trabajadora le sirve la cena y otra, del turno de noche, le ayuda con la higiene personal. En España, lo habitual tratándose de una persona con más de 80 años, es que la cuide la familia o que reciba el SAD dos horas en dos días a la semana para limpiar, ordenar la casa y poco más.

En Dinamarca, Asta nos dice por la experiencia adquirida que los trabajadores sociales soportan hoy una carga de trabajo mucho más pesada que antes. Entre las estrategias de modernización, la efectividad y la calidad, las mejoras han sido la meta de desarrollo del trabajo: "Los trabajadores sociales no tienen tiempo para hablar ni para tomar café". Y aunque las tecnologías aumentan la efectividad del sistema, Asta piensa que la precisión de los horarios, los ordenadores de mano y los sistemas de definición de asistencia son exagerados y poco fructíferos a la hora de asistir. En otras palabras, ya no queda tiempo para vaguear o beber café; como cuando los trabajadores sociales eran casi como una plantilla de esclavos. Así era hace 40 años en Dinamarca y entonces los jefes no distribuían el tiempo sino que los mismos trabajadores sociales decidían junto con el usuario qué era mejor para ellos. Si antes era mejor o pero que ahora, lo cierto es que hace 40 años los trabajadores sociales y los usuarios disponían de un espacio para discutir entre ellos sobre la asistencia. "Asta piensa que el mayor problema es el de la definición tan restringida de lo que es asistencia. Se decide con antelación qué servicios va a recibir. Asta siente que está en una situación de tutela absoluta. Nada queda sin responder a sus cuidados. La situación no es muy prometedora si la intención es de ayudar. Se espera que ella participe en la ayuda y que actúe responsablemente". Asta, por tanto, responde que sólo actúa como las estructuras le dictan, es decir, de manera pasiva y aliviada.

Texto extraído de LACOUR, A. y HOEJLUND, H., "La sociedad del bienestar en Dinamarca", en GUTIÉRREZ RESA, A. y MARCUELLO SERVÓS, CH. (2008): Servicios Sociales. Modelos y perspectivas. Una aproximación internacional, Madrid, Ediciones Académicas, p.78

jueves, 26 de noviembre de 2009

Existen reglas para poder trabajar con los y las adolescentes

Los desencuentros y la impotencia para ayudar a los adolescentes a gestionar sus malestares tienen su principal origen en la incapacidad para atenderlos. De hecho, en cualquier dispositivo que quiera ocuparse honestamente de los chicos y chicas adolescentes aparece siempre una triple pregunta: dónde ocuparse, quién debe ocuparse y cuáles son las formas adecuadas para hacerlo.

Todo ello lleva a reconocer que no queda más remedio que intentar estar donde están. No intentar que vengan, sino ir. Construir espacios y contextos de influencia. Hacer que en sus vidas a caballo entre la escuela, los espacios no formales, los contextos de relación, haya figuras adultas cercanas, accesibles, reconocibles.

La segunda de las preguntas nos lleva a formular en serio qué significa trabajar en red cuando se trata de adolescentes. Tener en cuenta cómo se construyen sus referencias, cómo pensamos en ayudarles allí donde se dejan caer. Cómo se refuerzan mutuamente los profesionales que aparecen en su vida, cómo se construye una tutoría de la globalidad de su vida.

La tercera nos recuerda que no vale cualquier forma de trabajar con ellos, que no van a venir a nuestra consulta y tendremos que hacer psicoterapia de café, que difícilmente nos van a dejar entrar en sus vidas cuando tienen problemas si antes no estuvimos cerca de ellos, etc...Pero todos los criterios (después de más de tres décadas de trabajo con ellas y ellos) los podría resumir en uno: saber acompañar al adolescente, saber estar a su lado, saber esperar, saber crear estímulos y oportunidades.

Todas ellas remiten a otro trabajo más complejo: hacer que el conjunto de los recursos locales que atienden o deberían atender a los adolescentes se definan y organicen con lógica adolescente. Y eso lleva a compartir lecturas de su realidad y formas útiles de atención.

Extracto del texto escrito por Jaume Funes Artiaga, "Adolescencia y Servicios Sociales. Una propuesta para el encuentro y la ayuda más allá de los problemas sociales", publicado en el nº 87 de la revista "Servicios Sociales y Política Social", dedicado a la Intervención Social con Adolescentes.

Un buen texto, actual, con claves de diferentes países sobre los espacios de proximidad lo constituye el documento "Guía internacional sobre metodología de la educación de calle en el mundo" (2009), editada a partir de un largo trabajo de grupo por Le Réseau International des Travailleurs Sociaux de Rue et Dynamo International:


El tiempo de las mariposas, o el origen del 25 de noviembre como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género



Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron tres mujeres de Ojo de Agua, paraje perteneciente a una pequeña provincia de la República Dominicana llamada Salcedo.

Estas mujeres tuvieron la valentía de luchar por la libertad política de su país, oponiéndose firmemente contra una de las tiranías más férreas que ha tenido Latinoamérica, la de Rafael Leonidas Trujillo. Actitud por la que fueron perseguidas, encarceladas varias veces y finalmente brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.

En honor a estas valientes hermanas, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Esto fue establecido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia en el año 1981.

Las hermanas Mirabal son también conocidas y representadas como las "Mariposas", por ser este el nombre secreto de Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía Trujillista. Años más tarde, Pedro Mir (poeta nacional dominicano) utilizó este nombre en su poema "Amén de Mariposas" donde expresa la tragedia que fue el asesinato de las tres heroínas. En esta década, la destacada escritora Dominico-Americana Julia Alvarez titula su novela basada en la vida de las hermanas Mirabal, "En el tiempo de las mariposas". Publicación que establece todavía más la representación de las hermanas Mirabal como las Mariposas.

Cristian Vásquez, en http://www.27febrero.com/hermanasmirabal.htm

El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104):

martes, 24 de noviembre de 2009

El Derecho a la identidad en la Semana de de los Derechos Humanos y Trabajo Social



Si pinchas sobre la imagen, puede verse el programa con más amplitud

Entre los días 30 de noviembre y 2 de diciembre de 2009, vamos a celebrar en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Cuenca, un año más, la Semana de los Derechos Humanos y el Trabajo Social. Esta vez, el leiv motiv de las actividades que se han programado girará entorno al derecho a la identidad.

Como indica Emilio Gómez, profesor y coordinador de la Semana, junto con los alumnos de la asignatura Animación Sociocultural, la reflexión sobre esta cuestión se puede realizar en varios aspectos:

El concepto de identidad: La identidad como concepto que no es unívoco e inamovible, sino que es procesual y se va fraguando a lo largo de la vida. Las personas como seres multiidentitarios. Las repercusiones que puede tener el hecho de obligar a una persona a definirse únicamente en función de un sólo aspecto identitario.

Los sujetos del Derecho a la Identidad: Personas físicas, colectivos, pueblos sin Estado (como los kurdos, los palestinos o los saharauis).

El contenido del Derecho a la Identidad en los textos de las Naciones Unidas, con especial consideración a las Declaraciones sobre los Derechos Humanos y los Pactos Internacionales.

¿Cómo se vulnera el Derecho a la Identidad?: La invisibilización jurídica, política, mediática y social de aquellos que no cuentan.

¿Quiénes son los "Nadies"?, es decir, ¿quiénes son aquellas personas que no cuentan, a las que el Derecho a la Identidad les es negado o restringido?

Experiencias de visibilización de los "nadies": ¿Qué buenas prácticas conocemos de personas, colectivos, barrios o pueblos que no se resignan a ser invisibilizados?


Sueñan las pulgas con comprarse un
perro y sueñan los nadie con salir de
pobres,
que algún mágico día llueva de pronto la
buena suerte, que llueva a cántaros la
buena suerte;
pero la buena suerte no llueve ayer, ni
hoy, ni mañana, ni nunca.
Ni en lloviznita cae del cielo la buena
suerte, por mucho que los nadie la llamen,
aunque les pique la mano izquierda, o se
levanten con el pie derecho, o empiecen el
año cambiando de escoba.
Los nadie: los hijos de nadie, los dueños
de nada.
Los nadie: los ningunos, los ninguneados,
corriendo la liebre, muriendo la vida,
jodidos, rejodidos.
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino
supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos
humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal,
sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadie, que cuestan menos que la bala
que los mata.

Eduardo Galeano

Jóvenes privados de libertad

El 20 de noviembre, 20º aniversario de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, no es mala fecha para hacer una reflexión sobre los menores más vulnerables, aquellos que han contraído responsabilidades penales, y que habitualmente son olvidados por propios y extraños.


El legislador ordenó (artículo 25.2 de la Constitución) que las penas privativas de libertad y las instituciones que las ejecutan estuviesen orientadas a procurar la reeducación y reinserción social de los condenados. En el caso de los menores de 14 a 20 años de edad, la Ley 5/2000 establecía garantías añadidas, en defensa de los intereses del menor infractor; pero su aplicación fue suspendida hasta febrero de 2007, y en este tiempo reformada cinco veces para endurecerla, y asemejarla al Código Penal de los mayores.


En consecuencia, en agosto de 2009 eran ya 1.717 los menores de 20 años de edad recluidos en las cárceles españolas, a los que sumar 10.053 menores de 25 años. El sistema penitenciario no está en condiciones de cumplir el mandato de reinserción, mantiene una ocupación media del 170%, 76.500 internos sobre una capacidad funcional de 45.000; cubrir las necesidades efectivas del servicio público penitenciario exigirían un incremento inmediato del gasto, mucho más importante que el requerido para mantener a los jóvenes delincuentes en centros de internamiento para menores (CIM), específicos y más adecuados para su tratamiento, separados de los adultos como prevé la ley penitenciaria, incluso, según la personalidad de cada interno, hasta los 25 años de edad.


No hay voluntad política de mejorar las cosas, ni compromiso institucional suficiente; muchos de los CIM transferidos a las autonomías son gestionados por entidades privadas, con objetivos corporativos propios que interfieren a menudo con el interés superior del menor condenado.
Hemos puesto la libertad de nuestros jóvenes en manos privadas.


Publicado en El País por LUIS FERNANDO CRESPO ZORITA - Alcalá de Henares, Madrid - 23/11/2009

La Escuela de Trabajo Social de Gijón tiene problemas


La Escuela de Gijón pertenece al Ayuntamiento de Gijón como ya sabeís.
Con motivo del proceso de Bolonia, parecía que ¡por fin¡ se iba a incorporar a la Universidad (hace 17 años que expiró el plazo de provisionalidad en el que la Escuela debería ser asumida por esta).

La Escuela elaboró la memoria académica para enviar a la ANECA y el proceso -tan largo y fastidioso como los que habeís realizado todos- terminó bien, con el acuerdo de todos los departamentos y áreas implicados.


El problema se plantea al elaborar la memoria económica y se desarrollan conversaciones a cuatro bandas: La Escuela, en realidad se podría decir que estamos con voz, pero sin voto porque se está hablando de la "pasta", el Ayuntamiento, La Universidad y el Principado (vamos el gobierno autonómico, que aquí somos monárquicos).


Para implementar el título de grado, la Universidad quiere dinero que el Principado no está dispuesto a poner. El Ayuntamiento se compromete a "liquidar" nuestra Escuela y "apoyar" transitoriamente el paso de un título a otro.


Al problema objetivo de las dificultades económicas que la crisis está trayendo a las administraciones públicas, se une el momento del debate que es en plena elaboración de los presupuestos de todas las partes concernientes, cuando todas saben -sabemos- que el año próximo no hay dinero suficiente.


Tras varias reuniones y alguna presión en los medios y "agentes sociales" diversos, en este momento parece que se ha acordado enviar la memoria a la ANECA y decidir a lo largo del año próximo, quién paga y cuánto.


Respecto al personal: De entrada la propuesta del Ayuntamiento es el cierre paulatino de la Escuela a medida que se extingue el título y la relación contractual, (vamos un ERE), y el apoyo político para que nos incorporemos a la Universidad.
La propuesta del Principado es el mismo apoyo, es decir político pero no económico...
La propuesta de la Universidad es que, si hay dinero, aquellos que cumplan los requisitos, fijados en la reforma de la LOU de diciembre de 2007 (es decir nadie) serían contratados temporalmente hasta que salieran las plazas pertinentes...
Otro problema es que la Universidad no tiene personal disponible formado en trabajo social, con lo que o somos nosotros o no será.


Ya veís que la situación tiene algo de círculo vicioso. Seguimos negociando...
Todo esto añadido a que la Universidad no nos está enviando el dinero de las matrículas (nos mantenemos del 75% de las matrículas, de la subvención municipal y de los proyestos que realizamos) que ha hecho que hasta el viernes pasado tuvieramos un retraso de dos nóminas sin cobrar, da un ambientillo estupendo... Nadie podrá decir que no conocemos la realidad de la crisis...



Con todo estamos organizando un Congreso maravilloso, imaginación y entusiasmo no falta (dinero si) cuento con todos vosotros, para lograrlo. Se trata del 8º Congreso de Escuelas Universitarias de Trabajo Social, que se celebrará entre el 14 y el 16 de abril de 2010, bajo el lema "El Derecho a la Ciudad".


Un saludo de Mariajosé Capellín, directora del Centro.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Juana María de la Vega, Condesa de Espoz y Mina, una mujer del XIX entre la conspiración política y la asistencia social "por el bien de la patria"


Liberal y conspiradora, esta gallega, después de 1846, desplegó su influencia a través de la movilización de las redes políticas (masculinas). Desde la relativa privacidad de la amistad, la condesa sirvió de vínculo y enlace entre los progresistas gallegos y madrileños. Al progreso de la patria dedicó toda su vida, si bien desde mediados de los años cincuenta buscó otro ámbito, la beneficencia. Apartada de los círculos del poder, la caridad era una actividad permitida, incluso bien vista, para una mujer viuda, sin hijos y con ciertas influencias. Pero la actividad de la condesa fue algo más que la que correspondía a una típica dama de la caridad compasiva con los débiles...

En 1838, Juana de la Vega iniciaba los trámites administrativos para fundar la Asociación de Señoras de La Coruña, que andando el tiempo sería la referencia más clara de la concepción moderna de beneficencia. La finalidad de esta Asociación, cuya Junta presidía, era cuidar niños expósitos y asistir a los enfermos del Hospital de la Caridad desde planteamientos liberales volcados en "la humanidad doliente", y sin relación con las instancias católicas. Juana de la Vega contó con el asesoramiento de Ramón de la Sagra, quien en el discurso inaugural de la Asociación presentó la participación social de la mujer en la caridad pública como un eslabón indiscutible en la cadena del progreso.

La mayor actividad de la Asociación parece desplegarse a partir de los años cincuenta, coincidiendo con el hambre y la epidemia de cólera que asolaron La Coruña en 1853 y 1854. La crisis agraria provocó una fuerte inmigración rural a la ciudad, que no pudo ser asistida por las instancias públicas. A petición del Ayuntamiento, la Asociación se hizo cargo del asilo y del hospicio provinciales, así como de la dirección y mantenimiento de un hospital provisional. En esa época, la labor de la condesa fue muy intensa. Además de organizar los servicios, utilizó todas sus influencias nacionales e internacionales para recaudar fondos a través de suscripciones. Estos trabajos fueron recompensados en noviembre de 1854 con el título de duquesa de la Caridad con Grandeza de España. La concesión fue categóricamente rechazada. Rechazo que obedecía a varios motivos. En primer lugar, su concepción de la beneficencia desde "el cumplimiento del deber", como "un trabajo humanitario" cuya recompensa rebajaría el mérito que se ensalzaba. En segundo lugar, su animadversión a los títulos nobiliarios. Por último, el verdadero premio no debía ser personal, sino colectivo, de forma tal que el gobierno aprobara el expediente "para que se permita en este pueblo dar pan y trabajo, edificando en el lugar de las derribadas fortificaciones, y yo quedaré más contenta y agradecida con esta gracia, que con todos los títulos y grandezas, que no me han de hacer que varíe de modo de pensar porque son ideas que nacen de una profunda convicción, y no de ahora, sino de toda la vida".


Además de la tarea asistencial directa, Juana de la Vega se movió durante esos años en el campo organizativo de la beneficencia. A este respecto, redactó en 1855 el nuevo Reglamento de la Asociación de señoras. Explícitamente, se presentaba como una instancia abierta a todos, sin distinción de ningún tipo, independiente de los poderes públicos y religiosos y financiada mediante las aportaciones de los socios. Juana de la Vega aspiraba a una sociedad civil activa y responsable. Sin embargo, la acción ciudadana en la España de mediados del siglo XIX mostraba en este tema grandes limitaciones, y más cuando de lo que se trataba era de la inserción de la mujer en la vida pública. Lo que para Juana de la Vega, Ramón de la Sagra, Concepción Arenal o Salustiano Olózaga era una manifestación del progreso de la civilización, para la opinión pública mayoritaria no merecía más que el silencio o la censura. Las mujeres "ciudadanas", en tanto en cuanto declaraban trabajar por le bien público en nombre de "la humanidad", casaban mal con las virtudes atribuidas a la feminidad. Juana de la Vega podía ser muchas cosas, pero todas ellas alejadas del prototipo de docilidad, pasividad y domesticidad que por entonces triunfaba en España. El cometido de la condesa de Mina fue colaborar a trazar una beneficencia liberal mediante la incorporación femenina a la actividad social. No fue una tarea fácil. Sin un concreto respladolegal y sin la necesaria consideración social, más de una vez entró en conflicto con las autoridades políticas y sanitarias, como el contencioso que la enfrentó durante años con el Ayuntamiento de La Coruña.

Ciertamente sus propuestas, como el proyecto de mejorar las condiciones de los niños expósitos mediante exención de la suerte de soldado a favor de los mozos cuyas familias mantuvieran gratuitamente a un expósito, no abarcaban la exigencia de un estado Benefactor y responsable de los ciudadanos. Por el contrario, se apoyaban en la responsabilidad que tenía la sociedad civil para con sus miembros más desvalidos. Pero ello no significa que no luchara para que los poderes públicos cooperaran en el desarrollo de la acción asistencial. En este sentido, debió de ser una mujer "molesta", sobre todo a partir de ser nombrada por Isabel II viceprotectora de los establecimientos de Beneficencia de Galicia. Se tomó en serio su nuevo cargo, visitando a todas las autoridades, religiosas o civiles -proponiendo a unas la cesión de sus edificios para levantar manicomios,a otras la fundación de hospicios y asilos de mendicidad-, denunciando en la prensa la dejadez de la Administración y supervisando los establecimientos que ella misma había creado.


Extraído de ROMEO MATEO, MªCRUZ (2000), "Juana María de la Vega, condesa de Espoz y Mina (1805-1873). Por amor al esposo, por amor a la patria", en BURDIEL y PÉREZ (coords.): Liberales, agitadores y conspiradores. Biografías heterodoxas del siglo XIX. Madrid. Espasa, pp. 224-233


domingo, 22 de noviembre de 2009

Acceso al Título de Grado en Trabajo Social para Diplomados Universitarios en la UCLM

Fotografía: Chema Madoz

Con motivo de la implantación del nuevo Plan de Estudios para la obtención del Título de Grado en Trabajo Social por la Universidad de Castilla-La Mancha, se ha previsto un procedimiento de acceso para los Diplomados en Trabajo Social pendiente de aprobación por el Consejo de Universidades.

Dicho procedimiento reconocería el número total de créditos ya obtenidos por los titulados en antiguos planes de estudios. De esta forma, a través de un curso complementario, sólo debería superarse la diferencia entre ese número de créditos (por ejemplo, 204 créditos en el Plan de Estudios vigente desde el año 2000) y el número de créditos previsto para la obtención del Título de Grado en Trabajo Social (240 créditos).

El curso de complementos permitirá, a partir de su implantación, prevista para el curso 2010/2011, que los actuales diplomados puedan acceder al Título de Grado en Trabajo Social por la Universidad de Castilla-La Mancha. Para ello, deberá cursar las siguientes asignaturas:

MATERIAS PLAN GRADO TRABAJO SOCIAL

ECTS

materias

ASIGNATURAS PLAN DE GRADO

ECTS

asignaturas

Materias

Asignaturas a cursar para adaptación a grado

MÉTODOS, MODELOS Y TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL

12

Trabajo Social de caso y familia

6

Trabajo Social de grupo y comunidad

6

SERVICIOS SOCIALES

6

Gestión de organizaciones de Servicios Sociales

6

GESTIÓN ORGANIZACIONES (o en Cuenca optar por:

MÉTODOS, MODELOS Y TÉCNICAS TRABAJO SOCIAL)

6

Economía aplicada al Trabajo Social

(O en Cuenca) Análisis de políticas públicas

6

OPTATIVIDAD

4´5-6

Asignatura optativa a elegir

4´5-6

PROYECTO FIN CARRERA

9

Proyecto fin de carrera

9

DOCENCIA A CURSAR PARA OBTENCIÓN PLAN GRADO (mínima 37´5; máxima 39)

37´5

CRÉDITOS PLAN 2000

204

CRÉDITOS PLAN GRADO

240

ADAPTACIÓN A GRADO (mínima 241´5: máxima 243)

241,5



Para cursar esta formación complementaria, se articulará, además de la modalidad presencial, otra de tipo semipresencial, de forma que permita la compatibilidad con la vida laboral y familiar de los actuales Diplomados Universitarios en Trabajo Social.

El curso de complementos estará planteado como una oportunidad para avanzar y consolidar la formación continua de los trabajadores sociales, potenciar la divulgación y transferencia de buenas prácticas profesionales e institucionales, así como estimular a la continuación de estudios que permitan profundizar en la investigación social.

En esto momentos, estamos a la espera de que el Ministerio del Educación regule el proceso para reconocer la experiencia profesional de aquellos Diplomados Universitarios que quieran acceder a los Títulos de Grado.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Seminarios de trabajo con profesionales-tutores de prácticas

La Escuela de Trabajo Social de Cuenca ha preparado para los días 20 y 27 de noviembre, una serie de seminarios dirigido a los más de doscientos profesionales que tutelan a los estudiantes en prácticas, con el titulo “Formación del alumnado en Prácticas en el Título de Grado”. El lugar para la celebración de las sesiones de trabajo es el Parador Nacional de Turismo de Cuenca. A ellas asisten profesionales de la intervención social de más de 120 organizaciones de toda la región.

Esta actividad se enmarca en la 4ª Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente del Vicerrectorado de Docencia y Ordenación Académica de la UCLM. Con ella, se pretende estimular y reforzar el importante papel que cumplen los trabajadores sociales y otros profesionales de lo social en activo a la hora de formar a los estudiantes universitarios en las competencias y habilidades que exigen los nuevos créditos ECTS del Plan Bolonia.

Los asistentes al seminario se organizan en cuatro grupos temáticos:

* Servicios Sociales Básicos/ Dependencia/ Mayores/ Discapacidad

* Infancia/ Familia/ Mujeres/Menores/ Educación

* Exclusión Social/ Minorías étnicas/ Inmigración/ Cooperación/ Reclusos

* Salud/ Atención Primaria y Hospitalaria/ Salud Mental/ Drogodependencia y Adicciones


La PROGRAMACIÓN de los seminarios es la siguiente:

9:00 h. a 9:30 h. - Recepción en el Parador de Cuenca

9:30 h. a 11:00 h. - 1ª SESIÓN DE TRABAJO

• Información sobre el estado actual del Título de Grado y el curso de Adaptación para Diplomados en Trabajo Social.

• Sistema de acreditación para ejercer como profesor universitario.

• Adaptación de las competencias y resultados del aprendizaje previstos en el Título de Grado para las Prácticas y el Trabajo Fin de Grado a cada uno de los sectores de prácticas.

11:00 - Almuerzo en el Claustro del Parador de Turismo

11:30 h. a 14.00 h. - 2ª SESIÓN DE TRABAJO

• Material pedagógico para apoyar los procesos de supervisión de las prácticas del alumnado.

• Programación de las asignaturas de Prácticas 2009‐2010.


Y a las 14:00 h. nos vamos a comer...

jueves, 19 de noviembre de 2009

Trabajo Social crea un ‘panel vivo’ sobre salud

La Escuela de Trabajo Social de Cuenca está llevando a cabo un proyecto fomentado desde la asignatura de Salud Pública con el objetivo de fomentar un estilo de vida saludable en el marco universitario, en el que participan alumnos de Trabajo Social y Enfermería.
En el proyecto, que se prolongará hasta el próximo 22 de diciembre y que está recibiendo hasta ahora una buena acogida, participan 8 alumnos voluntarios de la asignatura Salud Pública y su profesora Anabel Payán Martínez. El objetivo es potenciar la prevención primaria mediante la creación de un “panel vivo” en el que se exponen la información necesaria para intentar cambiar la conducta, en la medida de lo posible, del colectivo universitario, para fomentar unos hábitos saludables.
Al final del proyecto se pasará una evaluación para que e pueda medir el grado de interés que ha tenido para los estudiantes.
La denominación de panel vivo se refiera a que cada 15 días aproximadamente el panel se renueva cambiando su contenido. Cuenta con un apartado específico para la opinión universitaria, en el que se pueden exponer sus dudas, inquietudes, conocimientos y todo tipo de pensamientos que les surjan relacionados con el tema.

Bienestar en sentido amplio
Los temas a tratar dentro de este “panel vivo” serán prevención de conductas adictivas, fomento ded hábitos saludables, prevención de enfermedades de transmisión sexual y prevención del estrés en universitarios.
Este proyecto se está llevando a cabo desde Trabajo Social porque se trata de una materia estrechamente relacionada con el estado de bienestar, entendiéndolo como bienestar físico, psíquico y social.

En la foto aparecen, junto al panel vivo, MªÁngeles Benito, Rubén Cañas, Adoración Mercedes Díaz, Inés Martínez, María Moreno y Cristina Ruiz, seis de los ocho alumnos voluntarios.

Noticia publicada en EL DÍA DE CUENCA del jueves, 19 de noviembre de 2009, p. 10

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Proceso de revisión de los Servicios Sociales en Castilla-La Mancha



El lunes, 16 de noviembre, las compañeras y compañeros de Hellín (Albacete) conmemoraban el XXV aniversario de los Servicios Sociales municipales. Para celebrar el evento, han preparado una estupenda exposición sobre su trayectoria -comenzaron con una trabajadora social en 1982 y ahora son unos treinta profesionales de lo social- y sobre los antecedentes (beneficencia, ordenanzas municipales , sección femenina...), que se puede ver en el nuevo y luminoso Centro de Día de Mayores de la Avenida de la Constitución.

Otro de los actos consistió en una conferencia sobre la acción social municipal y el rediseño de los servicios sociales. Participaron dos ponentes. MªJesús Real Pascual, Jefa de Servicio de Programas Sociales Básicos de la Dirección General de Acción Social y Cooperación Internacional de la JCCM, y Aurelio Lascorz, profesor de la Escuela de Trabajo Social de Cuenca.

MªJesús Real analizó las tendencias actuales sobre legislación en servicios sociales y anunció el recién estrenado proceso de revisión de los mismos en Castilla-La Mancha con vistas a crear una nueva ley que asuma nuevos retos, como la desburocratización de la red básica, el dotar de una mayor estabilidad financiera a los servicios sociales básicos a través de convenios prorrogables (en vez de las actuales subvenciones) con la administración local, la implantación de una tarjeta social que asigne un profesional de referencia, organizar la atención social programada, reforzar el SAD y el SAAD con terapeutas ocupacionales, establecer una renta básica y prestaciones garantizadas y no sujetas a la disponibilidad presupuestaria, o articular nuevas modalidades de participación de las personas que utilizan el sistema de servicios sociales. MªJesús valoró el MEDAS como un buen instrumento de homogeneización al que ya se han incorporado 90.000 historias sociales.

Aurelio Lascorz, por su parte, introdujo una serie de cuestiones que lastran el funcionamiento óptimo de los sistemas de servicios sociales en las diferentes comunidades autónomas. Entre ellas, la impresión de que lo social no se está tratando como "sujeto" sino como "objeto" de gobierno, en la que la externalización de servicios -e incluso de la intervención social más profesional- está convirtiendo a las administraciones públicas en árbitros de la competencia entre ongs, asociaciones, fundaciones y empresas privadas que compiten entre ellas bajo la etiqueta de la solidaridad. Bajo esta fórmula se cobija la precariedad laboral y un caos aparentemente organizado bajo la etiqueta de sistema de servicios sociales. El uso propagandístico pesa en muchos programas por encima del valor real de las intervenciones reales y la eficiencia del sistema solo se mide en términos cuantitativos: por ejemplo, se contabilizan x número de casos de SAD en marcha, pero se olvida la incidencia social real de ese recurso en las personas que lo están recibiendo. Prima el trato en serie y contabilizar el número de atenciones, pero se excluyen las valoraciones cualitativas y los estudios comparativos entre necesidades y prestaciones. También se abordaron temas como la tecnificación de los social y la expropiación a las personas de la posibilidad de definir sus problemas y buscar soluciones, o la importancia de trabajar con las personas y sus familias a través de "procesos" y asumiendo cierto margen de incertidumbre, ya que los "procedimientos" y los MEDAS -aún siendo útiles- no justifican al cien por cien el trabajo de un profesional de la intervención social.

El debate posterior fue muy rico en aportaciones e ideas. Los asistentes -todos ellos trabajadores de los servicios sociales en la provincia de Albacete- se interesaron por el nuevo espacio sociosanitario que se está configurando en la comunidad autónoma, así como por las dificultades y mejoras que urge tomar para que los servicios sociales básicos puedan funcionar como "puerta de entrada al sistema". Entre un gran número de temas, se comentó la necesidad de agilizar la tramitación de las ayudas extraordinarias de emergencia social, de la colaboración de los usuarios, de articular la atención de urgencia dentro de la atención social programada, de compartir tareas con profesionales de recursos especializados, de las necesidades de ampliación de personal y de la estabilización de muchas plazas, así como de las dificultades para descentralizar los servicios sociales generales a través de la administración local, dado el gran número de municipios de pequeño tamaño.


domingo, 15 de noviembre de 2009

El sexto sentido en Trabajo Social


Hoy os ofrecemos algunas perlas extraídas de la ponencia "El sexto sentido en Trabajo Social", presentada por Luis A. Barriga Marín en el XI Congreso Estatal de Trabajo Social, celebrado en Zaragoza entre los días 6 y 8 de mayo de 2009. La ponencia tuvo una acogida excepcional entre los más de 1.200 asistentes. Puedes acceder al texto completo en http://www.colegiotstenerife.org/ficheros/File/Congreso-Zaragoza/39_Luis_Barriga.pdf

El Trabajo Social es una profesión de generalistas. Ello no significa, como a veces burdamente proclamamos, saber un poquito de casi todo frente a los especialistas que dicen conocerlo todo sobre algo. La verdadera riqueza y sentido del generalista es que -desde el conocimiento de los distintos lenguajes especializados- es capaz de elaborar explicaciones globales y complejas partiendo de los datos aportados por las diferentes lecturas especializadas. Por lo tanto, el generalista debe ser (podría ser) un especialista de la complejidad.

[...] Se ha producido una confusión entre dos conceptos completamente diferentes: proceso y procedimiento.
Un procedimiento es un camino a recorrer con inicio y con fin -o fines- esperables. Utiliza una lógica simple, lineal, y puede ser encerrado en un protocolo o en un diagrama de flujo. Cuando en cualquier actividad reproducimos constantemente un procedimiento tendemos, por lógica cartesiana, a protocolizarlo. La aparente complejidad de un procedimiento administrativo termina desvelándose simple cuando diagramamos el mismo con sus entradas, sus salidas y sus pasos intermedios y los tiempos previstos. Se trata de una simplificación de lo lineal (o sea, de lo que ya era simple). Aquí sí funcionan los lenguajes de programación.

En cambio, un proceso carece de toda posibilidad de predicción absoluta. Nunca es lineal. Los acontecimientos que forman parte del mismo no se dan en el mismo espacio tridimensional sino que hechos que conforman un mismo proceso pueden darse en espacio/tiempos diferentes. Son además inmanejables, incontrolables, desde un solo operador o desde varios. Un proceso posee acontecimientos y no-acontecimientos que forman parte de lógicas caóticas (ordenadas y desordenadas al tiempo). Esta explicación aparentemente complicada se entiende perfectamente si pensamos en las tareas que llevan a cabo terapeutas, docentes o médicos de familia. Todos ellos tienen una idea básica de proceso; una direccionalidad, (de toma de conciencia del cliente, de aprendizaje del discente o de sanación del paciente), pero cuando cliente, alumno o paciente entran por la puerta del despacho o del aula… nadie puede determinar con exactitud qué va a suceder. Se trabaja con herramientas, con metodología con bases teóricas e incluso con tiempos, pero cada proceso de autoconciencia, de aprendizaje o de sanación es único. Cada persona es única en terapia, cada alumno capta una parte u otra de la información y la procesa de manera diferenciada y cada paciente soporta de una manera u otra una medicación… Por lo tanto se realizan aproximaciones sucesivas a los objetivos marcados inicialmente pero el profesional se ha de adaptar creativamente a cada entorno; a cada sujeto de intervención. Aquí no funciona bien el lenguaje de programación. Los asideros en este caso deben ser la visión estratégica, la experiencia, la aproximación, la interacción con el otro/a y -por qué no decirlo- el ensayo/error.

El Trabajo Social, más que ninguna disciplina tiene que abrazar la incertidumbre de que cada individuo, cada grupo o cada sociedad son irrepetibles y por lo tanto sus afanes, sus respuestas, sus resistencias, sus necesidades, sus fracasos o sus éxitos y, en definitiva, sus devenires son, no solo diferentes sino NUEVOS cada vez. La intervención profesional del Trabajador Social debe acompañar los procesos y provocar una mayéutica bidireccional y constante con el usuario.

[...] Me encanta -siempre lo he dicho y la he utilizado- la diferenciación que dos buenas amigas mías hicieron de dos términos que muchas veces usamos indistintamente sin pensar: profesional y técnico. Para ellas, un profesional no es un técnico. Un profesional no es una persona experta en técnicas (versión tecnócrata de profesional que se nos ha transmitido). Un profesional es una persona experta en comprender situaciones, que mira donde otros han mirado y ve más cosas . El PROFESIONAL indaga, propone, toma decisiones sin exactitud y sin certezas.

A veces necesita la ayuda del técnico o de una u otra técnica, sabiendo que nada es simple y que es necesario saber integrar perspectivas y saberes. Su trabajo es más lento, sus resultados se producen a medio y largo plazo. Sin embargo, el TÉCNICO se caracteriza por tener toda una batería de soluciones aplicables a situaciones predeterminadas. En esto consiste su saber y su valía. Proporciona la seguridad y certeza que da el “saber científico”, pero no sabe actuar en las situaciones no predeterminadas, ni comprende “el caso”. En esencia, el profesional del Trabajo Social abraza la complejidad. El técnico la rechaza o la intenta simplificar subdividiéndola en partes de manera que estas pierden su significado de conjunto.